ASCENSO AL VOLCAN MISTI
Los dias
27, 28 y
29 de agosto del 2006 un grupo de valientes expedicionarios empredimos un reto
que cumplir: escalar el volcan Misti. La expedición compuesta por dos mujeres y
cuatro varones, provenientes de
la
Unidad de Cartografia y Geografia de INEI-AREQUIPA. La meta
ante todo era coronar la cima del volcan tutelar de
la Ciudad de Arequipa cuya
cota máxima es de 5822 msnmm, lugar donde se encuentra una cruz de metal de
tres metros de alto aproximadamente y es punto geodésico de triangulación.
Los integrantes del grupo expedicionario son: Moises
Fernando Paucar Quispe, Gloria Nilda Apasa Tacco, Luz Marina Lavilla, Jose
Luis....., Augusto Chávez y Pablo Yovan
Aguilar Barriga. En total seis valerosos aventureros.
DATOS DEL VOLCAN MISTI
Tomado de la Enciclopedia Electronica
Wikipedia se tiene los siguientes datos del Misti:
"El Misti es un volcán al sur del Perú, ubicado cerca a la
ciudad de Arequipa, la segunda más grande del país. Está localizado a los pies
del valle del Chili a 2.400
m. sobre el nivel del mar y se ha convertido en uno de
los mayores símbolos de esta ciudad. Durante la época colonial la mayor parte
de las casas fueron construidas con el sillar, que es una piedra blanca
proveniente de este volcán. La última vez que El Misti demostró algún tipo de
actividad resaltante, como por ejemplo grandes fumarolas, fue en 1870.Con su
cono de nieve perfecto, el Misti se eleva a 5.822 m. entre los montañas
Chachani (6.075 m.)
y Pichu-Pichu( 5.669 m.).
Estas impresionantes montañas son visibles todo el año, pero especialmente
durante la época invernal."
Como se vera la diferencia de altura entre el Valle del Chili,
emplazamiento de la Ciudad
de Arequipa, con respecto a la cota mas elevada del cono volcanico es de 3422 m. Se debio superar
pues cerca de 3km de diferencia de altura para lograr coronar la cumbre del
Misti. De igual forma se tuvo que superar cerca de 16km de distancia entre el Valle del Chili y
la cima del volcán.
Ascender al Misti es un reto para todo arequipeño. Es el volcán tutelar
de la Ciudad
de Arequipa. Inspira temor y respeto. Su cono perfecto y su magnificencia
incitan a iniciar la aventura de escalarlo. Soportar la ausencia de oxigeno y
el frío gélido que se siente.
EL RECORRIDO DE ASCENSO AL
CONO VOLCANICO
El ascenso al Misti se inicia el sábado 27 de agosto del 2006 cerca de las siete de la mañana. El punto de
encuentro del grupo de ascenso es el cementerio de San Luís en la parte más
alta del distrito de Alto Selva Alegre. Se emprendió el recorrido con la ausencia
de Augusto Chávez(chaveta). Este
personaje nos alcanzaría en el área de Nido de Águilas cerca del medio día.
La caminata empieza en un sector de lomas disectadas por cárcavas, que
muestran la huella de las lluvias estaciónales. Se sigue un camino de arrieros
en lo que es el inicio de la pampa de pastores. Este camino nos llevará hasta
un punto llamado pastores. Ya el sol
se hacia sentir. Cerca de las nueve de la mañana. Un paisaje plagado de cactus,
vegetación leñosa y espinas que se prendían en las vestimentas. Rara vez notaba
la presencia de pequeños pajaritos. Mas que todo se notaba las cárcavas generadas por la escorrentía que generan las
lluvias torrenciales cíclicas. Todo el recorrido de Pampa de Pastores muestra
el mismo espectáculo: vegetación leñosa, cactus y espinos. Se recorrió en este
sector una parte en camino de herradura para acortar distancia y otra por una
trocha carrozable que lleva exactamente hasta el punto "Pastores"
En el punto de Pastores se toma un descanso a fin de empezar el ascenso.
En este punto existe pues un monumento que indica el inicio de la “Reserva de
Salinas y Aguada Blanca” y el inicio del ascenso al volcán Misti. Pastores se
encuentra aproximadamente en los 3376mnsmm. Aun no se llega al descanso
obligado en Nido de Águilas. Es un punto de cambio brusco de pendiente. Se
escala en este sector el Cerro Buena Vista. Es ya medio día y el sol pega fuerte. Se procede a ascender el
cerro en un camino en sig sag cortando la pendiente. Ascendiendo este ultimo se
aprecia otro tipo de vegetación: Aparece el icchu asociado con la yareta y otros arbustos adaptados al
ambiente gelido y seco de la puna. Se hace un descanso antes de llegar al
descanso en Nido de Aguilas. Son cerca de las tres de la tarde. Ya algunos
miembros de la expedición empiezan a denotar cansancio producto de las
empinadas pendientes y la falta de oxigeno. En el sector de Nido de Águilas hay
refugios de piedras donde descansar y arroparse para por la mañana aprovechando
la frescura, digo el frio calcinante, ascender con mayor rapidez y coronar la
cumbre. Cerca de las seis de la tarde pues se arriba al refugio en Nido de
Águilas. Ayudándose con la imagen satelital de Google Earth este punto de
descanso en las laderas del Misti se encuentra a 4572 msnmm.
Pernoctamos en un refugio improvisado que encontró Chávez en Nido de
Águilas. Chávez nos alcanzo y paso. Fue una noche con mucho frío. Como se pudo
se logro conciliar el sueño. Chávez recolecto leña y yareta para encenderla y
calentarse un poco. Antes de llegar a este punto es bueno resaltar que el icchu
y la yareta asociados llegan hasta los 4200msnmm. Después solo aparece la
ceniza volcánica y otros materiales de origen volcánico. En la imagen de Google
Earth se aprecia el color chocolatoso del icchu y el crema de la ceniza
volcánica.
Muy temprano, cerca de las 4:30 horas de la mañana. Se inicia el ascenso.
El frío hace temblar y tiritar. Desde este punto hay que superar cerca de 1.3km
de altura. Es la parte más extenuante. Conforme se va ascendiendo se lucha
contra el frío, la ceniza volcánica que no deja ascender rápidamente y las
bruscas pendientes, además de ello el viento helado y las coladas de lava que
hacían notar que la cima estaba cerca. Era parte de nuestro delirio. Después de
unas rocas que se tenían que escalar venia nuevamente un trecho empinado de
ceniza y material volcánico que no facilitaba el ascenso. Era mejor pues caminar por las rocas. El frío entumeció mis pies. No los
sentía. Estaban anestesiados. La inercia me hacia seguir subiendo. Inconcientemente
buscaba calor y sabía que lo iba encontrar al llegar a la cima. Chávez y Pablo
pues íbamos adelante. Este me saco ventaja. Pero luego de subir y subir lo
encontré durmiendo en el camino próximo a la cruz. Descansaba. Antes de llegar
a la cruz hay como 380 metros de distancia
y 200 m
de altura que superar en un camino plagado de ceniza volcánica. Ver la cruz
cerca pues incitaba a uno a seguir avanzando. Llegamos Chávez y Pablo a la
parte más alta del Misti cerca de las 9:30 horas. Junto a nosotros arribaron
también una pareja de españoles junto a
sus guías. Los demás compañeros de
cartografía fueron llegando poco a poco. Hacían su esfuerzo. Nosotros
disfrutábamos de un poco de calor. Exhaustos y con temor al viento gélido que
soplaba proveniente del Chachani. Luego de nosotros arribo Luz Marina y José Luís
y posteriormente Moisés y Gloria Nilda que en un esfuerzo de una valiente mujer
corono la cima del Misti.
Se apreció los paisajes tanto hacia el Chachani y el Pichu Pichu y hacia
el Valle del Chili asiento de la
Ciudad de Arequipa. Así como también hacia la reserva
“Nacional Salinas Aguada Blanca”. Desde la cumbre del Misti se aprecia la
campiña y el área urbana de Arequipa. Cubierta por una neblina que podría ser
polvo o contaminación. A lo lejos se apreciaba las fumarolas del Ubinas. Las
presas el Fraile y Aguada Blanca. La laguna de Salinas en un tono blanquecino.
A lo lejos logre percibir una especie de bahía. Aparentemente era el mar.
Existía una fuerte bruma que impedía pues apreciar con claridad.
Cerca de las tres de la tarde después de apreciar los paisajes en todas
direcciones se procedió a descender ya no por las áreas pedregosas, sino por
los materiales de origen volcánico. A zancadas grandes avanzaba y descendía. En la delantera pues
Chávez bajo sumamente rápido. Llego al
sitio de descanso primero. Luego
arribé yo y posteriormente Luz Marina y
José Luís, al final Moisés y Gloria Nilda. En esta parte del descenso pues
tardamos mucho en alistar todo para apresurar el descenso y nos agarraría la
noche antes de llegar al punto de
inflexión llamado pastores. Sin linternas y en medio de la oscuridad no quedaba
otra alternativa que pasar la noche a orillas del camino de descenso. La
oscuridad cubrió todo con su manto. Difícil ubicarse. Se tomo la decisión de
acampar y pues llegar el lunes al medio día. Se tuvo que aguantar mucho frío en
el descampado. Temprano por la mañana se continúo el recorrido. Se descendió
por la ladera del cerro Buena vista hasta pastores y de allí por esta pampa
disectada por numerosas cárcavas y plagada por vegetación xerófita se arribo al cementerio de San Luís cerca de
las 11:30 horas. Cansados con sed y hambre lo primero fue buscar una tienda
donde encontrar una bebida que nos refrescara la boca seca.