MAPA
DE USO DE SUELO DEL DISTRITO DE SAN MIGUELITO
Geografo Pablo Yovan Aguilar Barriga
Geografo Pablo Yovan Aguilar Barriga
Introducción
El uso de suelo es una frase muy
conocida en el ámbito de la investigación geográfica. Consiste en una
clasificación espacial de los diferentes empleos que el ser humano les da al territorio o
espacio geográfico. Dicha clasificación se basa en una delimitación de los
diferentes espacios o superficies con tramas o colores. El objetivo del
geógrafo es encontrar la disposición en que se encuentran las distintas
categorías de uso, evaluar su conformación espacial y si es posible emitir
propuestas de ordenamiento basadas en los estudios previos.
El presente trabajo encamina sus
esfuerzos hacia la elaboración del mapa de uso de suelo del Distrito de San
Miguelito. Se hará uso de fotografías aéreas, mapas topográficos y fuentes
documentales, los cuales, servirán en la confección del mapa base de uso de
suelo, el foto mosaico de identificación de uso de suelo y el material escrito.
Además se presentaran mapas de
localización del distrito de San Miguelito, una gráfica circular y un cuadro
sobre la cantidad de superficie que ocupa cada uso de suelo. Por último se
emitirán las conclusiones de mucha importancia en la utilidad del trabajo y la respectiva
bibliografía.
El
distrito de San Miguelito se encuentra localizado entre las coordenadas
geográficas 09º 01’ 27” y 09º 05’ 24” de latitud norte (Hemisferio Boreal) y
los 79º 26’ 10” y 79º 33’ 09” de longitud oeste (Hemisferio Occidental).
El
distrito de San Miguelito ocupa una posición mediterránea dentro del distrito
de Panamá, el cual, se encuentra ubicado en el sector este del Canal de Panamá
a orillas del Océano Pacífico. Debido a la proximidad del Distrito de San
Miguelito con la Región Interoceánica, la cual, se ubica aproximadamente
equidistante con los límites político-administrativos de la Provincia de Panamá:
provincias de Coclé y Darién; y los límites nacionales de la República de
Panamá: Repúblicas de Costa Rica y Colombia; este adquiere una ubicación
central, céntrica o intermedia.
El
distrito de San Miguelito poses una extensión superficial de 50 Km2
ó 5000 Ha. Esta superficie representa el 1.95% del territorio del distrito de
Panamá; el 0.42% del espacio geográfico de la provincia de Panamá y el o.o66%
de la totalidad del territorio de la república de Panamá. Se desprende que el
área de estudio es de un tamaño reducido.
El
distrito de San Miguelito se divide en cinco corregimientos, los cuales, se
enumeran a continuación: 1) Amelia Denis de Icaza (3.8 Km2); 2)
Belisario Porras (20.0 Km2); 3) José Domingo Espinar (23.3 Km2);
4) Mateo Iturralde (1.1 Km2) y 5) Victoriano Lorenzo (1.8 Km2).
El corregimiento es la mínima unidad espacial política administrativa que ocupa
el tercer orden de importancia dentro de la división interna del país.
Los límites del distrito
de San Miguelito son los siguientes:
-Al norte y noreste con el
corregimiento de Las Cumbres.
-Al sur con los
corregimientos de Río Abajo, Pueblo Nuevo y Betania; y al sureste con Juan
Díaz.
-Al este y noreste con el
Corregimiento de Pedregal.
-Al oestes con el
corregimiento de Ancón.
Los estudios de uso de
suelo tienen distintas finalidades que son:
-Identificar los
principales problemas de la estructura urbana actual.
-Analizar la demanda de
tierras según actividad.
-Proponer alternativas de
crecimiento y expansión urbana[1]
Como
podemos ver el uso de suelo es un marco de referencia que nos permite
identificar problemas relacionados con la estructura urbana actual, es decir,
la disposición de los diferentes usos de suelo y las implicaciones que de ello
deriva dentro del organismo urbano. Además, el mapa de uso de suelo es
importante en el sentido de que nos brinda una imagen de la necesidad de tierras
para los usos y actividades que lo demanden; cuantificar los espacios de
aprovechamiento y con ello emitir propuestas de uso con criterios técnicos
serios que posteriormente eviten problemas espaciales o también sugerir medidas
de atenuación o mitigación que conlleven en un buen funcionamiento de todo el
engranaje de actividades urbanas y
evitar que las áreas de expansión sigan ese mismo camino.
Existen
diversas taxonomías o clasificaciones de uso de suelo. Estas varían de acuerdo
al objetivo y finalidad en que van a ser usados; así también, el nivel de
detalle en que se graficará la información impondrá categorías específicas.
Se
tiene por ejemplo la taxonomía usada por el proyecto ESTAMPA (Estudio del
Transporte del Área Metropolitana de Panamá) tanto a nivel de área
metropolitana como de la Ciudad de Panamá; la taxonomía usada por el MIVI
(Ministerio de Vivienda) en sus distintos proyectos de rezonificación urbana; y
también la taxonomía propuesta para el estudio de las áreas revertidas. Plan
General y Plan Regional de Uso de Suelo.
Cada
taxonomía tiene sus características particulares que las distinguen de las
demás debido a los criterios, objetivos, escalas, etc.; que influyen en la
elaboración de dicho trabajo. No obstante todas las taxonomías guardan relación
y parecido, siendo sus diferencias de forma y no de fondo. Aunado a ello están
las áreas de estudio o investigación que son cambiantes en el tiempo y el
espacio, por lo cual, es difícil establecer un patrón de uso de suelo estándar
que reúna los diferentes usos del territorio.
Para
propósitos del mapa de uso de suelo del distrito de San Miguelito se presentará
dicho trabajo haciendo uso de la taxonomía marco, elaborada en el Plan de
Desarrollo Urbano de las Áreas Metropolitanas del Pacífico y Atlántico,
elaborado por el consorcio DAMES AND MOORE ET AL; para el Ministerio de
Vivienda (MIVI) de la República de Panamá que está contenido en el Informe de
Diagnóstico Estratégico.
Esta
taxonomía ha sido elaborada para mapas en escala 1:100,000 hasta 1:25,000. La
información cartográfica a disposición varia encartas 1:25,000 de la Ciudad de
Panamá; 1:50,000 de Alcalde Díaz y Pedregal y fotos aéreas a escala 1:30,000
tomadas en enero y febrero de 1995.
En el
aspecto del trabajo de campo se ha realizado varias visitas a diferentes sitios
del área de estudio con la finalidad de obtener una panorámica e idea real de
la situación del uso del suelo. Estas visitas fueron una especie de comprobación
del mapa de uso de suelo elaborado
exclusivamente por medios indirectos.
Para
nuestros propósitos solo nos limitaremos a mencionar las categorías de uso de
suelo propuestas para los mapas a escala 1:100,000 a 1:25,000; las cuales, se
resumen a continuación.
Incluye
las zonas (no lotes individuales) dentro de las ciudades que son eminentemente
residenciales como aquellas formadas por
urbanizaciones. En estas se incluirán indiscriminadamente todas aquellas
actividades complementarias de alcance comunitario o vecinal (como comercio,
equipamientos y otros usos de suelos) que por su pequeña magnitud no pueden ser
gráficamente desagregados
Esta
categoría presenta las zonas con características similares a la anterior, solo
con concentraciones de población de mediana a alta densidad (bruta). Mediana y
alta densidad nos remite a viviendas de multifamiliares con menos de cuatro
pisos en el primer caso o de más de cuatro pisos en el segundo caso
Son las
zonas suburbanas periféricas a las ciudades o centros urbanos; con
características de semiurbanización, especialmente que comprenden asentamientos
residenciales informales de baja concentración poblacional.
Se
incluyen las áreas en donde existen asentamientos poblacionales con
características no urbanas: caseríos y poblados dispersos.
En esta
categoría se incluyen las zonas (no
lotes individuales o aislados) en los cuales se realizan actividades de
intercambio o compra venta de bienes y servicios, así como las actividades
complementarias como almacenamiento (depósitos).
En este
tipo se incluyen las zonas que presentan una gran heterogeneidad en sus
funciones. Se trata de aquellas zonas en las cuales se mezclan distintas
actividades de gran intensidad de aprovechamiento del suelo, ya sea, en el
nivel de la planta baja o plantas altas de las edificaciones. Estas zonas
generalmente se conocen como los distritos centrales de negocios de una
localidad urbana, ya que, allí se concentran actividades comerciales, de
servicios, gubernamentales y residenciales de mediana y alta densidad.
Aquí se
mantiene la clásica y tradicional denominación de uso institucional para hacer
referencia a actividades que son brindadas por una institución de atención a la
comunidad como los servicios escolares, de salud pública, seguridad,
recreación, deportiva y otros, como los servicios gubernamentales. Debido a que
la naturaleza de la actividad es la misma, se incluyen en esta categoría
aquellos servicios que son brindados por instituciones públicas, así como
empresas particulares o privadas (escuelas, clínicas, centros de recreación,
iglesias, etc.)
Se
refiere a las áreas dedicadas al procesamiento o transformación de materia
prima para la elaboración de productos materiales y a aquellas instalaciones o
áreas que tengan por naturaleza, fuertes
impactos de tipo ambiental o molestias como humo, polvo o partículas, olores,
ruidos, etc.; sobre el área circundante por ejemplo; tajos, vertederos; si bien
en algunos caos estas facilidades pueden estar bajo la jurisdicción de alguna
entidad pública.
Se
refiere a los predios o áreas limitadas (fuera de las localizadas en el área
del canal o en áreas revertidas) utilizadas para actividades o funciones
relacionadas (antenas o estaciones de comunicación, etc.)
Esta
categoría incluye lo que usualmente se marca como áreas verdes o espacios
libres no edificados que son utilizados como parques recreacionales con
instalaciones móviles para la diversión y entretenimiento de la comunidad, así
como áreas verdes que tengan algún significado y categoría en cuestiones
medioambientales (áreas naturales).
Zonas o
lotes (predios) dentro del perímetro urbano que no están edificados.
La información detallada anteriormente
ha sido tomada textualmente porque nos parece que reúne de forma consistente
los diferentes tipos de usos que se pueden presentar dentro del Distrito de San
Miguelito. La fuente es el Plan de Desarrollo Urbano de las Áreas
Metropolitanas del Pacifico y Atlántico, Ministerio de Vivienda, República de
Panamá, paginas 2-104 a la 2-106.
La
paleta de colores tiene como finalidad lograr estandarizar un patrón de tonos,
tramas y colores, para que los trabajos referentes al uso de suelo sean
homogéneos. El plan de desarrollo de las áreas metropolitanas del Atlántico y
el Pacífico propone una paleta de colores que será descrita a continuación y
promueve su legalización para que sea usada en todos los trabajos realizados
con categorías de uso de suelo.
La
paleta establece lo siguiente: Las áreas residenciales de baja densidad serán
señaladas con el color amarillo; las residencias de mediana y alta densidad se
les asigna color naranja; los asentamientos Semiurbanizados tendrán color
amarillo con textura punteada; los asentamientos rurales amarillo claro, el
área comercial y de servicios llevará el color rojo; los espacios
institucionales se pintaran con color azul; la industria tendrá color morado,
las instalaciones militares les corresponde el color rojo oscuro; las áreas de
recreación abierta el verde claro; los espacio baldíos van sin color; las áreas
forestales llevaran el color verde oscuro y las explotaciones agropecuarias se
le asignara un color arbitrario
A
continuación se va a desglosar las principales características del uso de
suelo: su conformación espacial, superficie, tipo, algunos aspectos de su
origen, entre otros tópicos importantes en cuanto a su estructura.
Está
vinculado con viviendas unifamiliares que cuentan con todas las comodidades de
una vivienda digna. Este uso ocupa 1073.72 Ha., que representa el 21.47% de la
superficie total del distrito. Siendo el porcentaje de mayor uso que existe.
Este se
halla ubicado a lo largo de la vía Tocumen (Domingo Díaz) en un conjunto de
localidades urbanas como: Paraíso, Villa Guadalupe, Villa Lucre, El Crisol,
Cerro Viento y San Antonio, las cuales, guardan relación en su desarrollo
urbano. Estas localidades son independientes, ya que, cuentan con vías de
acceso propias; pero por efectos del acelerado proceso de urbanización que
promueve la empresa privada se están conurbando.
Como
ejemplo se tiene la unión de Cerro Viento con San Antonio y de Villa Lucre con
el Crisol, o también de Brisas del Golf con Cerro Viento. Actualmente esta área
del distrito tiene una dinámica urbanística intensa. Aparentemente todo este
conjunto de localidades que se originaron aisladas, por el proceso de
urbanización van a unirse y formar un solo conjunto habitacional adyacente a la
vía Tocumen: una de las principales arterias vehiculares de la ciudad capital.
Otro
conjunto de viviendas que reúne las características citadas son las ubicadas
adyacentes a la vía transítmica (Boyd Roosevelt) como: Los Andes Nº 1 y Nº 2. También
se tiene el conjunto de viviendas que se hallan asentadas entre los Cerros Batea,
Tinajita y la Cruz, los cuales, son: Cerro Batea, Torrijos Carter y Roberto
Duran. Muy cercanos a la vía transítmica se encuentran también las comunidades
de El Valle y Santa Librada (al sur de la Quebrada Santa Rita). Otros sectores
que han sido clasificados dentro de este mismo rango son: Monte Oscuro, El
Bosque, Linda Vista, Condado del Rey y Altos de Santa María.
Este
tipo de uso no está muy difundido dentro del distrito. Apenas ocupa 0.047%
(2.38 Ha) del total del área del distrito. Corresponde a un conjunto de
edificios multifamiliares que fueron construidos, cuando aun existía el IVU
(Instituto de Vivienda y Urbanismo).
Existen
tres puntos de importancia. El ubicado en Villa Guadalupe cercano al conocido
paso a desnivel de la que fue la estatua Roosevelt, otro conjuntos de edificios
esta junto a las oficinas de la lotería de San Miguelito en la Avenida
Circunvalación y el tercero corresponde a un grupo de multifamiliares ubicados
en la entrada de Paraíso muy próximos al supermercado El Milagro. Estos últimos
forman parte de un área de uso mixto. Estos edificios quedan englobados más que
todo dentro del uso residencial de mediana densidad, ya que, no sobrepasan los
cuatro pisos de altura. Se trató de concentrar la población aprovechando al
máximo el espacio disponible. No obstante, el peso espacial que ejerce dentro
de todo el distrito es mínimo.
Corresponden
a superficies que se encuentran ubicadas en las vertientes de cerros, lomas y
colinas. Estos asentamientos, como se les clasifica, no cuentan con todos las
comodidades urbanas necesarias, además que existe una gran heterogeneidad en su
composición. Las viviendas no están alineadas, el trazado de sus carreteras es
curvilíneo debido a las condiciones abruptas del terreno. Existen problemas de
salubridad, planificación familiar, vivienda, delincuencia, falta de
alcantarillado, ineficiente transporte, tenencia de la tierra, desempleo, etc.,
que son males endémicos de comunidades que desde sus orígenes no han tenido un
adecuado control por parte de las autoridades municipales y gubernamentales.
Las
localidades más importantes que abarcan una extensión de 707.70 Ha ,
aproximadamente 14.15% del total del distrito, se hallan asentadas, adyacentes
en la mayoría de los casos, a la carretera Transítmica (sector este); y son los
siguientes: Santa Marta, San Isidro, Valle Urracá, La Nueve de Enero, Samaria,
Don Bosco, San José, Pan de Azúcar, Rogelio Sinan, etc.
Los
asentamientos Semiurbanizados, por lo común en el distrito de San Miguelito, se
han ubicado en las laderas de cerros y colinas. Las pendientes son inclinadas,
lo cual, dificulta las labores de urbanización. Su origen es no planificado;
comienza como una invasión de precaristas que
de la
noche a la mañana invaden áreas de propiedad pública o privada. Comúnmente se
les denomina barriadas brujas, las que paulatinamente con ayuda del estado se
desarrollan en la consecución de un mejor estatus urbano.
Cuadro Nº 1: Superficie de las Diferentes Categorías de Uso
de Suelo en el Distrito de San Miguelito
Categoría de Uso
|
Superficie
|
Porcentaje
|
Residencial
de Baja Densidad
|
1073.73
|
21.47
|
Residencial
de Mediana y Alta Intensidad
|
2.38
|
0.05
|
Asentamientos
Semiurbanizados
|
707.70
|
14.15
|
Asentamientos
Rurales
|
26.68
|
0.53
|
Comercial
y Servicios
|
53.36
|
1.07
|
Mixto
|
2.78
|
0.06
|
Institucionales
|
202.24
|
4.04
|
Industrial
|
46.83
|
0.94
|
Transporte
|
14.01
|
0.28
|
Instalación
Militar
|
0.00
|
0.00
|
Recreación
Abierta
|
30.26
|
0.61
|
Baldío
|
1934.75
|
38.70
|
Agropecuario
|
900.00
|
18.00
|
Forestal
|
5.28
|
0.11
|
TOTAL
|
5000.00
|
100.00
|
Fuente: Fotos aéreas de 1995 a escala
1:30,000 y cartas topográficas de Alcalde Díaz y Pedregal 1:50,000 y Cartas de
la Ciudad de Panamá a escala 1:12,500 adquiridas al Instituto Geográfico
Nacional Tommy Guardia.
En las
fotos aéreas estas manchas semi urbanas son fácilmente distinguibles por la
forma heterogénea de sus viviendas, que no se
hallan alineadas y acompañadas de árboles, de allí la textura moteada.
Existe cierta desorganización con respecto a otros tipos de barriadas como
Villa Lucre por ejemplo. Los cinturones Semiurbanizados son un serio indicio de
la ineficiencia del aparato municipal y gubernamental que no previó una
adecuado desarrollo urbano con viviendas dignas para un conjunto de panameños
que son expulsados del centro de la ciudad y no son sujeto de crédito por las
inmobiliarias, lo cual, les impide accesar a una vivienda digna.
Quizás también
parte de la responsabilidad la tenga la idiosincrasia de la población que no
exige soluciones serias e integrales y se conforman con medidas coyunturales,
soluciones políticas (parches), además de que no participan en pro de su
desarrollo común, ya que, se hallan sumidos en una completa desorganización en
la mayoría de los casos.
Los
asentamientos rurales son aquellos espacios cuyo uso está dedicado a albergar
poblaciones que realizan actividades no urbanas. Labores agrícolas,
agropecuarias, silvícolas, pastoriles, etc. Dentro del distrito se da el caso
que existen dos poblados que los considero como sentamientos rurales, ya que,
se hallan aislados con respecto a los demás. Estos son: Las Trancas y Cerro
Viento Rural.
Aunque
según visitas de campo realizados, estos cumplen con los requisitos para
considerarlos asentamientos Semiurbanizados los hemos clasificado como áreas
rurales. Puede ser que parte de su población labore en trabajos relacionados
con el campo. No obstante, dudo mucho que esto sea así, siendo discutible su
posición dentro de las áreas rurales. Sin embargo se ha optado agruparlos en
este tipo de hábitat.
Ocupan
el 0.53% (26.68 Ha.) del total del distrito. Dentro de los usos residenciales
poseen el menor porcentaje debido a que la función del distrito de San
Miguelito es ser dormitorio de la masa trabajadora que realiza sus labores en
la ciudad capital.
Estos
poblados rurales se hallan en el corazón del distrito de San Miguelito, siendo
su vía de acceso la que conduce al Club de Golf. Las trancas se encuentra
contiguo al Río Palomo y Cerro Viento Rural cercano al Río Juan Díaz en un
sector agropecuario.
El uso
comercial y servicios están destinados a la satisfacción de las necesidades de
la población que habita el distrito. Se encamina al expendio de alimentos,
ropa, bebidas alcohólicas, servicios de salud, restaurantes y otras necesidades
menores de la población.
Los
principales espacios dedicados a estas actividades se hallan ubicados a orillas
de las principales arterias vehiculares, obedeciendo a razones de orden
geoeconómico. Se tiene el área de San Miguelito- intersección de las vías Boyd
Roosevelt y Domingo Díaz- donde se encuentran los supermercados El Machetazo,
El Súper 99 y el Súper Centro El Fuerte que promueven un movimiento comercial
de primer orden en este sector.
Otro
grupo de centros comerciales y de servicios se hallan a lo largo de la vía Boyd
Roosevelt, como: El Centro Comercial Oriental en Pan de Azúcar, el centro
comercial Plaza Mallorca en Ojo de Agua y el Centro Comercial Mis Provincias.
Se encuentran en construcción el Centro Comercial Los Andes, diagonal a la
Urbanización los Andes Nº 2.
Estos
centros comerciales cuentan con todas las facilidades y comodidades. Ofrecen
una variada gama de servicios y comercios que expenden víveres, ropas,
electrodomésticos, restaurantes, bancos, electrónicos y hasta salas de cine
como el centro comercial Mis Provincias.
Otro
espacio que cumple una función comercial y de servicios son los push-botom
(apreta botón) que se hallan ubicados en la entrada del distrito, desde la
Ciudad de Panamá por la vía Boyd Roosevelt. También a lo largo de esta vía se
encuentran varios lugares de ocasión. Entre los principales lugares de ocasión,
tenemos: Aguas Turbulentas, parís, Puerta del Sol y Los Espejos; estos se
encuentran concentrados y próximos a la planta de Panagas. Otras dos casas de
ocasione se hallan aisladas; el Jardín Mi Casita se encuentra diagonal a los silos
del Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA) y el Royal Garden Suites
(Habitaciones de los Jardines del Rey) que se encuentra una cuadra después del
centro comercial Mis Provincias.
A lo
largo de la vía Boyd Roosevelt se encuentran hileras comerciales que ha ido
surgiendo por las facilidades que brinda dicha arteria vehicular. Estas son: el
área comercial del Jardín El Soberano, Un Rincón de lo Nuestro y Rodapan,
Materiales Nova Mur, Billos Bar, El Joron Sibal, etc. Se
nos
escapaba el área de Felipe Rodríguez diagonal al paso elevado vehicular de San
Miguelito.
Hacia
la carretera Domingo Díaz (Vía Tocumen) se tiene un conjunto de espacios
comerciales que responden a satisfacer las necesidades de las diferentes
comunidades, adyacentes a esta arteria vehicular. Se tiene por ejemplo
el área comercial en la entrada de Villa Lucre-Supermercado El Rey- otros se
encuentran de igual manera en la entrada
de El Crisol, Cerro Viento y San Antonio. El que presenta mayor magnitud
(superficie) es el que se halla en la entrada de Cerro Viento por su alta
diversificación de servicios y comercios.
El uso
mixto está relacionado con un alto desarrollo de actividades urbanas. Un
intensivo uso de suelo donde se mezclan tanto la actividad de orden
institucional, comercial, servicios y residencial.
Dentro
del proceso de clasificación se ha detectado un área que cumple con estas
condiciones. Se halla ubicada en lo que comprende el supermercado El Milagro,
Aplafa, el cuartel de Bomberos y los Multifamiliares de Paraíso. Aquí se
detecta la presencia de un área comercial y servicios representada por el
supermercado El Milagro, la estación de gasolina Shell, casino, casa de
empeños, y un área institucional representada por las oficinas regionales del
Tribunal Electoral en San Miguelito, las oficinas regionales del Ministerio de
Salud y los multifamiliares que representan un sector de residencia de mediana
densidad.
No se
puede comparar con otras áreas de mayor desarrollo con un uso intensivo mayor,
pero paulatinamente irán adquiriendo ese cariz. Este tipo de uso abarca una
extensión de 2.78 ha, aproximadamente 0.055% del total territorial del
distrito. Comparativamente es un área reducida, sin embargo. Sorprende el
avance del distrito de San miguelito hacia una independencia del centralismo
urbano.
El uso
institucional cubre una gama de servicios brindados por la empresa privada y el
gobierno. Entre estos tenemos los servicios de salud, educación, recreación,
religiosos, vivienda, obras públicas, basura, empleo, seguridad, trámites
administrativos, etc.
Dentro
de las fotos aéreas son fácilmente distinguibles por el tamaño de la
infraestructura y por sus formas bien definidas. Los que han sido
cartografiados en su mayoría comprenden instalaciones educativas tanto privadas
como de gobierno, hospitales como el integrado de San Miguel Arcángel y el San
Judas Tadeo, centros de Salud como: San Isidro, Cerro Batea, Veranillo y
Torrijos Carter, el municipio de San Miguelito, el Club de Golf, el Club de
Montaña, etc. También se encuentran los tanques de abastecimiento de agua, la
cárcel de Tinajitas, Las Oficinas de la Junta Comunal de Belisario Porras, La
Fundación Mary Arias y la Dirección de Operaciones de Transito de San
Miguelito.
La
ubicación de este tipo de uso de halla dispersa por todo el distrito. Sobre
todo en aquellas comunidades del interior del distrito, donde es necesario
salud, educación, recreación, etc. La superficie que abarca este uso bordea los
202.24 Ha aproximadamente, el 4.04% del total de superficie del distrito. Su
función es importante, ya que, pretende lograr elevar las condiciones
socioeconómicas de la población mediante una buena cobertura de salud,
educación, servicios públicos, seguridad, etc.
El uso
industrial es la actividad económica que
genera la mayor cantidad de empleo. Su ubicación debe ser objeto de estudios
profundos, ya que, las actividades industriales causan graves daños ecológicos.
En el
distrito de San Miguelito las instalaciones industriales se encuentran a orillas
de las arterias principales. Se tiene por ejemplo las plantas de gas: Panagas y
Shellane, próximos a un área de pujanza comercial y de expansión urbana
residencial. También está la industria química Barrasa y Cía. Dedicada a la
elaboración de jabones próxima al centro comercial Oriental, el sector
industrial de Ojo de Agua, en el cual, se encuentran; PANAEXPORT (primera zona
de exportación), talleres de Empresas Bern y los depósitos de la constructora
Estructuras Nacionales. Otra área de interés se halla ubicada a lo largo de
milla 8 (carretera Boyd-Roosevelt), aquí se encuentran asentadas CRYOGAS
dedicada a la fabricación y venta de gases industriales, Bolsa y Cartuchos de
Papel, Ron Bacardi, ALPAN S.A. (Aluminio de Panamá), Industrias Corregua, Depósitos
de Cervecería Nacional, Alambres y Cables de Panamá, MOPASA (Mosaicos
Panameños), Fabrica de Bloques Tecno, Grúas Salerno, etc. Otro conjunto industrial
se halla representado por Acero Panamá, Propapel, Industrias Bonlac, ubicadas a
lo largo de la Vía Domingo Díaz. También está el área ubicada en la vía Ricardo
J. Alfaro, donde se encuentra. Un núcleo de infraestructuras de gran tamaño que
se correlacionan con actividades de almacenaje, industriales, etc. Aquí se
ubican METALES S.A., J. MALLOUL, fábrica de hielo, depósitos de papel, Fabrica
de Pinturas, Industria Textil, etc.
Su
superficie que ocupa este uso es de 46.83 ha., aproximadamente 0.94% del total
superficial del distrito. El uso del espacio es reducido, no obstante, el
impacto de la industria es considerable debido a la alta peligrosidad de
algunas de las actividades industriales dentro del espacio distrital.
El uso
del transporte está dado por las facilidades de almacenaje y traslado de
mercancías o pasajeros. Se tiene por
ejemplo el transporte de mercancía contenerisada y las a facilidades de
transporte de pasajeros desde sus residencias hacia sus trabajos.
Este
espacio comprende 14.07 Ha. O aproximadamente el 0.28% de la superficie del distrito, repartido en
espacios de compañías de almacenaje y posterior transporte de mercancías
contenerisadas como: COALSA (Compañía de Almacenaje), Almacenadora Mercantil
(PANALPINA), PANAMA PACKING STORAGE (Almacenaje y Empaque Panamá), Balboa
Internacional, TRANSCAR y TRANSALMA. Además, de estas áreas se tiene las
piqueras de autobuses, que son cartografíales a la escala que estamos
trabajando, tenemos las piqueras de autobuses, de Torrijos-Carter, Veranillo,
Mano de Piedra, Santa Librada y El Valle. Estas piqueras brindan facilidades a
los conductores y dueños de autobuses con estacionamientos y en algunas
abastecimiento de combustible.
Dentro de este uso no se
tiene espacio alguno. Después que las fuerzas de Defensa de Panamá fueron
desmanteladas en diciembre de 1989, se ha eliminado constitucionalmente las
fuerzas armadas, lo que fuera el Cuartel de Tinajitas en San Miguelito ha sido
transformada en prisión y sede de la Unidad de Control de Multitudes de San
Miguelito.
Este
uso está relacionado con las áreas de esparcimiento, descanso, deporte, entre
otras facilidades de entretenimiento de la población. Este uso cuenta con 30.26
Ha. ó 0.60% de la superficie total del distrito. Resaltan el Club de Golf,
lugar de esparcimiento de población pudiente y el Parque Recreativo de San
Miguelito construido para toda la población en general, el cual, cuenta con:
campo de beisbol, piscinas, anfiteatro, juegos para niños, gimnasio, canchas de
baloncesto,etc.
En los
asentamientos Semiurbanizados se da una ausencia de parques. Lo que sí existe
son cuadros para practicar futbol o beisbol. Se tiene en Cerro Batea un Parque
de Recreación y un cuadro de futbol, en los Andes Nº 2 existe un área
recreativa deportiva, la estatua de Cristo Redentor y pequeños parques recreativos
o de entretenimiento en comunidades de origen planificado como: Torrijos
Carter, Cerro Batea, Villa Lucre y Cerro Viento.
Los
espacios baldíos son las tierras ociosas que no tienen provecho alguno en estos momentos. Este ocupa una extensión
de 1676.08 Ha. o el 33.52% del total del distrito. Es el uso que ocupa la mayor
superficie del distrito. Estas áreas están cubiertas por una alfombra de paja
canalera que en algún tiempo tuvieron una cubierta forestal.
Existen dos núcleos, el primero se halla
ubicado al este de la carretera Transítmica. En el extremo noreste del distrito
que tiene forma de una punta. Es un área accidentada por la presencia de cerros
con cotas por encima de los 200 metros, como: Cerro Negro y Cerro Sonsonate. El
segundo se ubica al noreste de la Vía Tocumen, entre las localidades de El
Crisol y Villa Lucre, esta áreas esperan se urbanizadas. Actualmente existe una
pujante inversión de viviendas unifamiliares por parte de la empresa privada en
este sector.
El uso
agropecuario es la actividad destinada a la explotación del espacio con fines
de crianza de ganado de carne, acompañado de labores agrarias destinadas de
ganado de carne, acompañado de labores agrarias destinadas a sostener la
producción pecuaria.
En un
principio todo el distrito estaba destinado a esta actividad, pero por la
pujante economía de la Ciudad de Panamá, que atrajo oleadas migratorias del
interior, el potrero se transformó en diversos tipos de usos urbanos.
Actualmente
en el distrito existen dos fincas o haciendas: La Finca Ganadera Altamira y
Cerro Viento y la Finca Ganadera-Lechera GANAGRO. La primera se encarga de
explotar la ganadería extensiva destinada a la producción de carne. La otra se
encarga de actividades pecuarias destinadas a la cría de ganado lechero de
forma intensiva. Existe una relación entre la finca GANAGRO que produce leche y
la planta industrial BONLAC que procesa y vende este producto. Todas estas
propiedades pertenecen a la familia Ameglio.
El área
agropecuaria actualmente ocupa 900. 00 Ha. En un cálculo aproximado, lo cual,
representa el 18% del total de tierras del distrito.
Esta
utilización ocupa 263.89 Ha. Que representa el 5.28% del total superficiario
del distrito. El uso forestal dudo mucho continúe expandiéndose, más bien este
va a sucumbir ante el paso de otras actividades de orden económico, con mayor
rentabilidad.
El uso
forestal es importante, ya que, este cumple funciones ecológicas como: mantener
el aire puro, dar verdor al paisaje, proveer de madera, etc. Los bosques han
cedido paso a los nuevos usos de suelo urbano. Actualmente el distrito cuenta
con algunos núcleos de bosque secundario ubicados al noreste del distrito,
justamente a un costado de la carretera
Chivo-Chivo que delimita el distrito de San Miguelito con el
Corregimiento de Alcalde Díaz-Las Cumbres. Otros núcleos boscosos se hallan
asentados en el corregimiento José Domingo Espinar, uno de estos próximo a la
barriada exclusiva Isla del Hombre, otro al sur de la comunidad de Las Trancas
y un último muy próximo a la comunidad de Cerro Viento Rural, cercano al Río
Juan Díaz (delimitación norte del distrito). Estos son núcleos de bosque
secundario que están proceso de desarrollo.
El distrito
de San Miguelito posee una superficie de 50 Km2 ó 5000 Ha. Este se
ubica centralmente dentro del contexto distrital, provincial y nacional. Se
encuentra dividido en cinco corregimientos y forma parte de la Ciudad de
Panamá. Comparativamente hablando el distrito de San Miguelito ocupa un espacio
geográfico reducido, con respecto a todo el espacio territorial de la
república.
El uso de
suelo en el Distrito de San Miguelito presenta un alto grado de
diversificación. Se ha encontrado todas las categorías de uso de suelo urbano y
se agregan sectores de uso de suelo rural, como el uso forestal y el uso
agropecuario.
Existe una
inadecuada disposición de las distintas actividades humanas o usos del suelo,
debido a la cercanía de usos de carácter peligroso: plantas de gas e industrias
químicas, junto con actividades
comerciales y servicios y usos residenciales. Además los espacios no son
homogéneos debido a la ausencia de un planeamiento urbano controlado.
La
disposición del uso del suelo en el distrito de San Miguelito es un ejemplo claro
del proceso de contra urbanización o anti urbanización que se da en los países
subdesarrollados. Esto se debe a la disposición anárquica y aleatoria de las
unidades de uso de suelo en el distrito.
-Fotografías Aéreas del Proyecto de Actualización Ciudad
de Panamá. Escala 1:30,000 de Febrero de 1995. Rollo 82 y línea 2. Números 125,
126, 127 y 218. Instituto geográfico Nacional Tommy Guardia.
-Fotografía
Aérea del Proyecto Actualización Ciudad de Panamá, Escala 1:30,000. Enero de
1995, Rollo 43 y Línea 1. Número 8.
-Mapas
topográficos escala 1:50,000. Hojas Alcalde Díaz y Pedregal. Números 4243II y
4343III. Actualizado con fotos aéreas de febrero 1987. Instituto Geográfico
Nacional Tommy Guardia.
-Mapas
Urbanos de la Ciudad de Panamá escala 1:12,500. Hojas 4, 5, 6, 7,8 y 9.
Confeccionado con fotos aéreas de febrero y julio de 1983. Instituto Geográfico
Nacional Tommy Guardia.