CUENCA QUILCA VITOR CHILI
Por Geógrafo Pablo Aguilar
Características Generales
Características Generales
La cuenca Quilca
Vítor Chili es una unidad hidrográfica que se asienta en la parte sureste de la
Región Arequipa, colindante con las Regiones de Puno y Moquegua. Es una cuenca
árida con presencia de gran minería. En la parte central de la cuenca, en lo
que llamo la cuenca media alta se asienta la Gran Arequipa, urbe de cerca de 1
millón de habitantes, que se ha convertido en el principal polo de desarrollo
del sureste peruano. La cuenca Quilca Vítor Chili tiene una extensión de 13 817,39 Km2 y está conformada por la árida costa en la cuenca baja y media baja, el
matorral desértico en la cuenca media alta y la puna seca en la cuenca alta
donde se ubican los embalses o presas que proveen de recursos hídricos a los
diferentes usos poblacionales y productivos ubicados en la cuenca media alta y
media baja principalmente.
Recurso Hídrico en la Cuenca
El agua es un recurso escaso en la
costa árida del Perú, y en la parte sureste es un problema por el que se enfrentan los múltiples
usuarios de carácter productivo: agrícola y minero principalmente. Los recursos hídricos con que se cuenta en la
cuenca están conformados principalmente por un conjunto de embalses ubicados en
la parte alta de las cuencas Quilca Vítor Chili y Colca Majes Camaná, debido a
que el desarrollo productivo y poblacional se ha tornado explosivo y se ha
trasvasado recursos hídricos de la Cuenca Colca Majes Camaná. Los embalses que
dotan de recurso hídrico son: Pañe, Bamputañe y Dique Indio de los Españoles en
la Cuenca Colca Majes Camaná y Chalhuanca, Pillones, Frayle y Aguada Blanca en
la Cuenca Quilca Vítor Chili. Lo escaso del recurso ha obligado a las
autoridades y a los actores de la cuenca, primero a trasvasar agua de una
cuenca a otra y segundo a construir más embalses en la cuenca alta del Chili. Debido a la presencia de la metrópoli
Arequipa, polo de desarrollo del sureste peruano y de la cuenca, el incremento
de la población, así como también las actividades productivas de tipo industrial,
agrario y de gran minería asociados a la explosión demográfica.
Agro y Minería
A mi entender la principal pugna por el recurso hídrico escaso se
entabla entre los productores agropecuarios y la gran minera Cerro Verde. La
agricultura utiliza el mayor porcentaje de recurso hídrico, es cierto, pero a
la vez provee de productos de pan llevar, garantizando la alimentación y
generando empleos a un gran sector de la población, mientras que la minería de
gran escala como el proyecto cuprífero Cerro Verde, genera impuestos es cierto,
utilizando un reducido porcentaje de agua, pero que pone en riesgo el ámbito
circundante con las actividades de explotación, generando un reducido número de
empleos y modificando ostensiblemente el desarrollo de Arequipa Metropolitana.
En el año 2016 la minera ha ampliado sus operaciones con la finalidad de
incrementar su producción de mineral, para lo cual, ha construido una Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales en convenio de las Municipalidades Distritales,
la Municipalidad Provincial de Arequipa y la EPS SEDAPAR, de la cual, obtiene 01
m3 de agua adicional a los derechos de agua con que cuenta, además
de ello ha hecho aportes para la construcción de la presa Pillones con la
finalidad de que su producción no se vea paralizada. A mi parecer la minera
gobierna la cuenca, con los grandes ingresos que obtiene anualmente,
convirtiendo el asiento minero en un enclave, al cual, no tienen acceso
expedito las autoridades. Mientras tanto la agricultura que provee de alimentos
y genera gran cantidad de empleos avanza de tropiezo en tropiezo, teniendo
perdidas por efecto de precios inestables, usa el mayor porcentaje de recurso
hídrico, pero lo compensa con seguridad alimentaria, para las diferentes
actividades productivas a precios razonables.
Presión en la Cuenca
La cuenca esta estresada, sobreexplotada en cuanto al uso de los
recursos hídricos, se cuenta con cerca de 400 Hm3 en el Sistema de
represas del Chili Regulado, que incluye los embalses Dique de Los Españoles,
Pañe y Bamputañe de la Cuenca Colca. La
ampliación de la frontera agrícola, el aumento del uso poblacional e industrial,
la presencia de la gran minería y con
sequias recurrentes ponen en riesgo la sostenibilidad de la población asentada y de las actividades económica que
desarrollan en la cuenca donde predominan los ambientes desérticos y
semidesérticos y con un régimen de lluvias de solo 03 meses, ponen a los
actores de la cuenca en alerta permanente en la época húmeda.
Percepción de la Minería
Dentro de la población hay una percepción de que la minería genera
grandes impactos negativos en los diferentes componentes del medio geográfico,
Cerro Verde no es ajeno a esa realidad. El asiento minero se ubica muy próximo
al principal centro poblado de la cuenca: Arequipa Metropolitana. A mi parecer
el principal factor que pone en riesgo todas las actividades de la cuenca es el
fantasma de la sequía y su contraparte eventos pluviales de gran impacto. Para
el caso de la sequía se apuntala la siembra del agua en la cuenca alta, pero la
sostenibilidad de una unidad hidrográfica implica repartir el peso poblacional
de la cuenca de manera equilibrada, cuestión que no se ha planificado, sino más bien el proceso
migración campo-ciudad y ciudad-ciudad continua, en un territorio con numerosos
peligros y un desequilibrio territorial imperante. La minería trae riesgos
asociados con los materiales peligrosos que utiliza para su proceso productivo,
modifica el paisaje, crea asimetrías económicas, así mismo genera islas de
calor, etc.; que no compensan los recursos que brinda a su entorno inmediato. Se
señala que hay un impacto indirecto y dinamización económica, pero en un
ambiente semidesértico, lo que se debe de apuntalar es la forestación y
desarrollo agrícola.
Actores de la Cuenca
Para la solución de las controversias hídricas hay varios actores que
convergen en el Concejo de Recursos Hídricos (CRHC) de Cuenca, con la finalidad
de tomar decisiones consensuadas. El CRHC forma parte de la Autoridad Nacional
del Agua (ANA) a través de la Autoridad Local de Agua Chili (ALA) y la
Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Caplina Ocoña. Con la participación de
las Comunidades Campesinas, las Organizaciones de Usuarios Agrarias, los
Colegios Profesionales, las Universidades, AUTODEMA (Autoridad Autónoma de
Majes) y la Autoridad Regional Ambiental (ARMA) del GORE Arequipa; han conformado
un espacio de diálogo para la toma de decisiones más adecuadas para la gestión
del recurso hídrico, del llamado Sistema Regulado del Chili.
Solución Propuesta
Para lograr soluciones en los conflictos, considero que se hace necesario
regular la actividad minera principalmente, otorgando derechos mineros de
exploración y explotación en base una zonificación territorial. Así mismo se
debe evitar actividades productivas de gran impacto en las cabeceras de cuenca,
por ser la fuente principal de recursos hídricos y apuntalar la actividad
agropecuaria y forestal que haga sostenible en el corto y largo plazo la vida
en la cuenca. La cuenca en tratamiento adolece de un desequilibrio territorial
imperante debido a que el grueso de la población se asienta en el Valle del
Chili, mientras otros valles de la cuenca están prácticamente despoblados. No
obstante para lograr lo propuesto se tiene como oposición los grandes intereses
económicos-mineros aliados del poder central, regional y local, por los grandes
ingresos y utilidades que produce la gran minería, realidad que se asocia con
el modelo económico extractivista que impera en el Perú.