GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
Oficina Regional de Planeamiento, Presupuesto y Ordenamiento
Territorial
Oficina de Ordenamiento Territorial
PROPUESTA DE LÍMITE
POLÍTICO ADMINISTRATIVO
DISTRITOS DE BELLA
UNIÓN-ACARÍ PROVINCIA DE CARAVELÍ
Arequipa, Febrero 2010
La problemática de los límites político
administrativos de la Región Arequipa
y del Perú en general se manifiesta en normas de creación ambiguas que datan de
la época de la independencia, allá por el año 1821, siglo XIX.
Se crearon por
influencia política y sin ningún
tipo de criterio técnico la gran mayoría de unidades político-ádministrativas:
departamentos, provincias y distritos. Sin memorias descriptivas ni mucho menos
un documento gráfico que avale la creación espacial de la unidad político
administrativa.
Actualmente la mayoría de instituciones del estado
utilizan los límites político-administrativos censales referenciales para sus
cálculos poblacionales, número de viviendas y superficie. Los límites censales referenciales fueron
trazados unilateralmente por el Instituto Nacional de Estadística e Informática
para fines de los Censos de Población y Vivienda, Censo Agropecuario y Censo
Económico que ejecuta periódicamente: periodo intercensal de 10 años que en el
Perú no ha guardado regularidad. Estos límites censales referenciales se
utilizan de facto por toda la institucionalidad estatal, desde el nivel
ministerial hasta los niveles municipales distritales, por lo cual, no deben
desconocerse sino mas bien tomarlos como un punto de partida para establecer un
límite definitivo.
El presente documento presenta la propuesta del límite
político-administrativo interdistrital de los municipios de Bella Unión y Acarí; con
la finalidad de plasmar en blanco y negro la postura del Gobierno Regional de
Arequipa en cuanto a este delicado tema territorial. Ha pasado una larga y
cansada negociación, en la cual, la oficina de Ordenamiento Territorial del
Gobierno Regional de Arequipa fungiendo de facilitadota en la controversia
territorial escucho las propuestas de cada una de las partes con la finalidad
de evaluar las alternativas de solución. Se ha efectuado las múltiples
peticiones de las partes dirimentes con la finalidad de llegar a una solución
consensuada visitando el territorio in situ para corroborar las afirmaciones de
las partes. La influencia en las áreas mineras
de las montañas de Acarí y los
lugares de influencia del Anexo de Chaviña. Solución territorial que no
perjudique las aspiraciones de las partes. Es muy difícil lograr que todos
queden contentos y felices en temas territoriales.
Es necesario
tener conciencia de que no es la cantidad de territorio que se tenga, sino más
bien estudiar bien este territorio y ver sus potencialidades y limitaciones con
la finalidad de obtener el mayor provecho del territorio de sus
circunscripciones distritales.
I. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL LÍMITE
INTERDISTRITAL.
La siguiente descripción se ha realizado
sobre la Cartografía
del Instituto Geográfico Nacional - Carta Nacionales Escala 1:100,000, Datum
WGS 84, Zona 18 sur. Sistema de Coordenadas UTM.
El
límite se inicia en un punto del litoral playa Peñuelas al noroeste de Punta
Peñuelas (Punto Nº 1 de coordenadas UTM 532,070mE
y 8’272,237mN), continúa siguiendo un
azimut de 50,0125 y una distancia
de 1340,317m hasta arribar a un punto referencial en medio de un arenal(Punto Nº 2 de coordenadas UTM 533,097mE y 8’273,098mN),
prosigue por el azimut 129,3983º y una distancia de 2171,347m hasta un punto
referencial en medio del arenal (Punto
Nº 3 de coordenadas UTM 534,594mE y 8’270,771mN), continua en la misma dirección
del azimut anterior hasta llegar a la ceja o cresta de un barranco (Punto Nº 4
de coordenadas 536,418mE y 8’270,366mN), continua siguiendo un azimut de
196,8636º y una distancia de 168,312m hasta un punto contiguo a una chacra (Punto
Nº 5 de coordenadas 536,369mE y 8’270,205mN), desde este último punto prosigue
bordeando el área agrícola del Anexo de Chaviña (borde contiguo al Río Acarí)
hasta intersecar la vía Panamericana en un punto adyacente al Puente de Chaviña
(Punto Nº 6 de coordenadas UTM 538,946mE y 8’272,162mN), continúa por el eje de
la vía Panamericana cruzando el puente del anexo de Chaviña hasta el borde
derecho del puente mencionado (Punto Nº 7 de coordenadas UTM 539,120mE y 8’272,136mN), prosigue siguiendo una dirección general
norte bordeando el filo o cresta del barranco de la garganta que ha formado el
Río Acarí (margen derecha aguas arriba), pasando por el Cerro La Angostura , el lugar
conocido como Galeras y Cerro Pellejo hasta un punto referencial al este del
lugar conocido como Tres Palos (Punto Nº 8 de coordenadas UTM 539,565mE y 8’285,233mN),
prosigue buscando la intersección con la carretera de acceso al centro poblado
Acarí siguiendo un azimut de 299,9168º y una distancia de 1103m
aproximadamente (Punto Nº 9 de
coordenadas UTM 538,609mE y 8’285,784mN),
prosigue en dirección general norte por la cresta de una pendiente o
declive-especie de contrafuerte- que separa dos áreas agrícolas claramente
definidas que tienen una diferencia de altitud de 30m aproximadamente hasta
intersecar la carretera que comunica los centros poblados de Bella Unión y
Acarí (Punto Nº 10 de coordenadas UTM 539,112mE y 8’292,345mN), prosigue por la estribación sur del Cerro
Portachuela siguiendo el interfluvio
hasta alcanzar la cima del Cerro Frontón de la Monja (cota 990 m .s.n.m.m), prosigue por
la divisoria de aguas hasta la cúspide del Cerro La Pedregosa (cota de 1044 m .s.n.m.m), continua
por el divortium aquarum hasta arribar a la cima del Cerro Huataza (cota de 1327 m .s.n.m.m), prosigue
ascendiendo por la divisoria de aguas pasando por el Cerro San Francisco (cota 1883 m .s.n.m.m) y la cota altimétrica de 1903 m .s.n.m.m; continúa por
la divisoria de aguas buscando la “Y” o birfucación de dos caminos: uno que se
dirige hacia Quebrada Tranca Grande y el otro que se dirige hacia la mina
abandonada de Hierro Acarí; prosigue siempre por la divisoria de aguas cruzando
a su paso Pampa Génova y el Cerro Génova hasta
su estribación noroeste (Punto Nº 11 de coordenadas UTM 531,240mE y 8’315,751mN), desde el último punto mencionado prosigue por
la divisoria de aguas descendiendo por
una quebrada sin nombre hasta su confluencia con la quebrada Sevillana (Punto
Nº 12 de coordenadas UTM 531,492mE y 8’317,695mN), continua por el cauce de la quebrada
Sevillana hasta su confluencia con una quebrada sin nombre (Punto Nº 13 de
coordenadas UTM 531,150mE y 8’318,129mN),
prosigue aguas arriba por la última quebrada sin nombre mencionada hasta
alcanzar por el interfluvio la cúspide del Cerro Pico Blanco (Punto Nº 14 de coordenadas UTM 532,856mE y 8’320,276mN), continúa descendiendo por la estribación
noroeste del Cerro Pico Blanco hasta su intersección con una quebrada sin
nombre contigua a una trocha carrozable (Punto Nº 15 de coordenadas UTM 531,476mE
y 8’322,266mN), continúa hacia la confluencia de la quebrada Tranca Grande y
una quebrada sin nombre siguiendo un azimut de 332,7361º y una distancia de
3315m aproximadamente (Punto Nº 16 de
coordenadas UTM 529,957mE y 8’325,214mN), de este último punto prosigue hacia
un punto referencial ubicado al noreste de la confluencia de la quebrada Tranca
Grande y una quebrada sin nombre siguiendo un azimut 47,8760º y una distancia
de 1249m aproximadamente (Punto Nº 17 de coordenadas UTM 530,884mE y 8’326,052mN),
continúa descendiendo desde el último punto mencionado a la confluencia de las
quebradas Chalco y Beatita (Punto Nº 18 de coordenadas UTM 530,522mE y 8’326,418mN),
lugar donde finaliza la presente descripción en la colindancia
interdepartamental entre Arequipa y Ayacucho, colindancia interprovincial de
Caravelí y Lucanas y colindancia interdistrital entre Santa Lucía, Bella Unión
y Acarí.
CUADRO Nº 1
PUNTOS REFERENCIALES DE
ACARÍ-BELLA UNIÓN
|
|||
PUNTO
|
UTM_Y
|
DESCRIPCIÓN
|
|
1
|
532071
|
8272237
|
Noroeste de Punta Peñuelas
|
2
|
533098
|
8273099
|
Punto Referencial en Arenal
|
3
|
534595
|
8270771
|
Punto Referencial en Arenal
|
4
|
536418
|
8270367
|
Cresta de Barranco
|
5
|
536369
|
8270206
|
Punto Contiguo a Chacras de
Chaviña
|
6
|
538946
|
8272163
|
Via Panamericana
|
7
|
539120
|
8272136
|
Vía Panamericana. Borde Derecho
Puente Chaviña.
|
8
|
539565
|
8285234
|
Punto Referencial ubicado al SW
de Lungumari
|
9
|
538609
|
8285784
|
Carretera hacia Acarí
|
10
|
539112
|
8292346
|
Vía que comunica Bella Unión y
Acarí
|
11
|
531240
|
8315752
|
Estribación NW del Cerro Génova
|
12
|
531492
|
8317695
|
Confluencia Q. SN y Q. Sevillana
|
13
|
531151
|
8318129
|
Confluencia Q. Sevillana y Q.
SN
|
14
|
532857
|
8320276
|
Cima Co. Pico Blanco
|
15
|
531477
|
8322267
|
Q. Sin Nombre contigua T.
Carrozable
|
16
|
529958
|
8325214
|
Confluencia Q. Tranca Grande y
Q. Sin Nombre
|
17
|
530884
|
8326052
|
Punto Referencial NE
Confluencia Q. T. Grande y Q. SN
|
18
|
530522
|
8326419
|
Confluencia de Q. Chalco y
Beatita
|
III. MAPA TOPOGRÁFICO CON LA PROPUESTA
DE LÍMITE INTERDISTRITAL.
IV. IMAGEN DE SATÉLITE
CON LA PROPUESTA DE
LÍMITE INTERDISTRITAL.
V. IMAGEN DE MAPA TOPOGRAFICO CON LA PROPUESTA DE LÍMITE
INTERDISTRITAL.