Geógrafo, Pablo Yován Aguilar Barriga, 02-04-2021. Ciudad de
Arequipa.
Como
entender el clima, variable geográfica. Este año no hubo daños como el pasado
año 2020 o el niño costero. El fenómeno geográfico de la niña trajo
enfriamiento del mar en el sur peruano y norte de Chile. No hubo humedad y los
vientos costeros de la vertiente occidental de los andes tomaron mayor fuerza y
movieron la zona de convergencia andina hacia el norte, hacia la vertiente
oriental dándose máximos pluviométricos en la parte alta del Madre de Dios y el
Tambopata inundando áreas urbanas y agrícolas en gran parte de territorio
madrediocense. Que causa estos años secos y lo contrario años húmedos con
destrucción en la vertiente occidental de los andes del sur peruano? Ciclos del
clima.
Según el
registro que llevo con el pluviómetro artesanal llovió en marzo del 2021 cinco (05) milímetros o litros por m2, enero y
febrero se fueron en blanco. Se dio un evento a finales de diciembre 16 mm los días
27 y 28 de diciembre de allí en enero y febrero fue árido con fuerte viento
seco proveniente de la costa, viento seco que se lleva la humedad. El punto de observación
es el oeste de la ciudad de Arequipa. El pasado año llovió 44 mm en enero, 67mm
en febrero y 66 mm en marzo. El 2020 fue un año húmedo y destructivo en Arequipa
Metropolitana (AQP MET). Como el año del niño costero.
El verano
en AQP MET ha sido esplendido con sol, un poco de nubosidad y lloviznas
insignificantes. Hay años con verano y sol en el Valle del Chili. Año 2021, es
un año soleado. Año seco. Respecto a años anteriores donde llueve en los tres
primeros meses año y sobre todo en febrero. Que influye el clima?: los vientos
que son generados por zonas de baja presión, zonas de calor. La cordillera de
los andes es una confluencia de fuerzas eólicas que mueven la zona húmeda de
sur a norte, la zona húmeda es la zona de convergencia andina: lugar donde
confluyen los vientos de la vertiente occidental y oriental de los andes. Este
lugar se desplaza de sur a norte de acuerdo con la fuerza del viento húmedo y
seco de ambas vertientes.
Falta mucho
para entender el clima en el sur del Perú. Se indican los fenómenos geográficos
como “El Niño”, “La Niña”, “El Niño Costero”, “El Invierno Altiplánico”, “La
Alta Boliviana”. Pero que en realidad causan estos fenómenos que originan
hechos geográficos destructivos: inundaciones o sequias. Calentamiento del mar
en el sur peruano podría ser una causa, cambiando de viento seco a húmedo que
podría generar lluvias destructivas no por trasvase sino por los mismos vientos secos que cambian su cualidad
a húmedos. El debilitamiento de los alisios del sur o el anticiclón del sur que
produce que los vientos de la amazonía peruano-boliviana tomen más fuerza y
permitan que los vientos trasvasen la humedad más allá de lo normal en la
vertiente del pacífico, generando destrucción por las lluvias intensas que
originan. El hecho es que Ciudad de Arequipa se ubica en un punto con un clima
irregular con periodos de años húmedos que alternan con periodos de años secos
o semisecos o semihumedos si se pudiera decir: aumenta la peligrosidad en una
urbe altamente vulnerable como sus pares Moquegua y Tacna. Hace falta integrar
profesionales Geógrafos en instituciones como IGP y SENAMHI para lograr
aproximarse a las causas de la variabilidad climática en el sur del Perú.
No hay comentarios:
Publicar un comentario