miércoles, 11 de mayo de 2022

PESCA DE ATÚN ALETA AMARILLA EN EL PACÍFICO ORIENTAL

 

PESCA DE ATÚN ALETA AMARILLA EN EL PACÍFICO ORIENTAL

Por:

Geógrafo Pablo Aguilar Barriga, paguilarb@outlook.com

Experiencia año 2004-barco atunero Napoleón

Urbe Arequipa 95-987-4108

                       I.    LOS MÉTODOS DE PESCA DE ATÚN ALETA AMARILLA (YELLOW FISH).

Existen varios métodos o técnicas de pesca de atún aleta amarilla (yellow fish). Tenemos la técnica de los delfines o purples, la técnica de la brisa, la técnica de palo o tronco y el uso de la radio boya. 

1.     Técnica de Delfines.

Los delfines, mamíferos acuáticos, se hallan asociados con el atún. Donde estos se hallan retozando, allí es que se encuentra el Thunus Albacorus. Existe al parecer una mutua dependencia entre estas 02 especies acuáticas.

 El capitán de pesca a bordo del helicóptero y el cofero (vigía en lo más alto del mástil o cofa del barco) son  quienes avistan la mancha o agrupamiento de “purple”.

 Ante todo  primero avista el grupo de delfines el cofero o vigía, quien avisa en una especie de clave al capitán de pesca para que con el helicóptero proceda a corroborar la existencia de un cardumen de ATUN considerable junto con los delfines.

 Existe una fluida comunicación entre el cofero y el capitán de pesca. Si el capitán de pesca da una respuesta positiva, este ordena al cofero, para que informe al personal de cubierta que proceda a bajar las lanchas rápidas (espivos). Se requieren por lo menos 05 botes rápidos. Cuando son bajados a la superficie del mar el panguero, quien se encuentra en la popa del barco les arroja un cabo (cuerda o soga) para que se sujeten a este cada de las lanchas rápidas descendidas, cada lancha se sujeta una a la otra con su respectivo cabo y a su vez la primera se amarra al cabo de la panga.

 Se usa esta forma debido a que los delfines tienen un sentido sensorial (auditivo) muy desarrollado y los motores de los espivos pueden espantarlos y con ellos se escapa el cardumen de atún.

El capitán de pesca ordena bajar los botes varias millas antes de llegar al agrupamiento de delfines. Debido ante todo por la bulla que puedan causar los motores de los espivos al bajarlos a la  superficie del mar y estos proceden a agruparse en línea recta con sus respectivos cabos y el cabo que les es lanzado desde la panga.

Cuando la mancha de delfines, se encuentra cercana y se puede avistar con la visión humana, el capitán de pesca procede a ordenar a las lanchas rápidas abrirse por la parte derecha del barco. Casi simultáneamente se ordena larga. Es decir que la panga debe soltarse hacia la superficie del mar y con ella arrastrándose la enorme red conformada por las boyas (corchos) de la red y las anillas o cáncamos abajo.

Por su parte el barco procede a aumentar la velocidad y a cerrar el cerco de la red que se pretende realizar. Los botes rápidos giran circularmente en los lugares donde la red no ha sido cerrada. Allí solo existe el cable que pasa por las anillas. Todo es simultáneo. El helicóptero pues desde el aire lanza una especie de bengalas que al caer al mar aturden a los delfines. Estos ven que van a ser cercados y tratan por un medio u otro escapar, es por ello que es necesario marearlos haciendo bulla en el barco o mediante movimientos circulares de los botes rápidos y con el propio helicóptero. No se puede cantar victoria hasta que la panga por proa entregue el cable que se enrollará en el winche e igualmente el cable de popa no se haya enrollado hasta un límite que impida la salida de los delfines y de los atunes por supuesto.

 Cuando se ha cercado totalmente la mancha de delfines, se procede a estibar la red hasta una sección de esta denominada malla de los delfines o purples. En este momento se deja de estivar la red para proceder a alistarse con sus respectivas chapaletas y snorkel y zambullirse en el mar afín de sacar a los delfines en su totalidad, ya que, no está permitido por la Comisión Interamericana de Atún Tropical (CIAT) siglas en inglés, matar a los delfines. Es necesario pues sacar a los delfines debido a la existencia de un fiscal que aborda el barco en cada campaña de pesca (marea).

 Al ser sacados todos los delfines. Un bote que nos aguarda en el extremo más alejado de la red y el cual mediante señales ordena al navegador que gire el motor y proa del barco a fin de hundir la red y los delfines puedan salir por su propia cuenta. Los marinos que están en el agua se encargan de hacer movimientos en el agua tanto en la profundidad como en superficie, para encajonar a los delfines y estos se acerquen al barco y sea más problemático sacarlos.

 Si los delfines son evacuados satisfactoriamente, el bote que se encuentra realizando las señales del movimiento del motor y proa del barco, cesa de hacer señales y procede a colocar un bollarín. Si el bollarín es instalado, los marinos se encaraman en el bote y son llevados al barco a fin de proseguir con la estivación de la red. 

2.     Técnica de Brisa.

La pesca de brisa (atún solo y sin acompañamiento) trabaja de  forma distinta de las otras técnicas. Cuando el cofero avista un cardumen de atún (brisa) avisa al capitán de pesca. Este sale de inmediato con el helicóptero afín de chequear la biomasa marina. Si el cardumen es representativo manda inmediatamente bajar las lanchas. Estas se ubican en este caso en la parte izquierda del barco. La bulla del barco y de los espivos no afecta en nada el proceso de pesca de la brisa. Únicamente  se debe manejar todo el sistema con mucha cautela y serenidad con la finalidad de no cercar el atún en el momento inadecuado. Los lancheros usan bombas que revientan dentro del agua, así también, el helicóptero lanza bombas desde el aire y se golpea el barco según donde el cofero indique para aturdir y desorientar el atún.

 El cardumen de atún actúa con habilidad. Desea escabullirse. Es por eso que son necesarios los movimientos circulares de las lanchas o espivos mientras la panga extiende la red y esta es una con la proa del barco. Las lanchas mientras giran circularmente lanzan bombas ensordecedoras que aturden el atún.

 Ya cuando el objeto de pesca ha sido cercado se procede a estibar la red. En el caso de brisa, no se hace alto alguno. La estivación de la red es continua. Es un trabajo extenuante y agotador. Solo en determinados momentos se hace alto. Se estiva la red hasta que el atún haya quedado embolsado y se proceda a sacarlo del mar hasta la bandeja o recipiente y de allí hacia el orificio que lo conduce por las canaletas a las cubas de enfriamiento.

 La pesca de brisa es rara encontrarla. Lo más común es pescar los delfines. Son distintos procedimientos de pesca. 

3.     Técnica de Palo o Tronco.

Consiste en rodear un tronco o palo en cual se ha formado con el pasar del tiempo un ecosistema que puede ser considerablemente representativo para hacer un lance. El cofero o vigía del barco es quien avista el palo y da la señal. En este caso un espivotero sale a revisar el contenido del palo. Si es afirmativa la respuesta se procede a realizar el lance.

 Los troncos suelen contener cantidades representativas de atún. En ciertas ocasiones se ha obtenido de 10 y hasta 200 toneladas de atún. Es poco probable encontrar un palo. Mayormente se trabaja con la brisa y el purple (delfín). Los palos rara vez se encuentran.

 Los barcos atuneros que trabajan en el Océano Pacifico Oriental peinan todas las zonas aledañas a los mares territoriales de los países latinoamericanos que tienen costas con el océano pacifico. Los barcos vienen preparados con cañas o troncos que se siembran afín de generar de forma artificial un ecosistema en el cual se genere un cardumen representativo de atún. Para los sembrados usan cañas de bambú atados una a la otra de forma paralela. Se lanza y se deja a fin de que en un proceso de varios años se genere un cardumen representativo de atún.

 Figura 1: Barco Atunero Napoleón en plena Navegación.

                                                                                                                             

II.  LA FAENA DIARIA DE PESCA.

Un día en la faena de pesca es levantarse a las seis de la mañana a fin de alistarse para estar preparado en caso se necesite bajar los espivos (lanchas rápidas) para que se pongan en posición de trabajo (stand by), ya sea, si las labores son con delfines, palo o tronco y brisa (mancha de atún sin acompañamiento).

 Ante todo primero se desayuna de la amplia variedad de alimentos que ofrece la cocina de la embarcación “Napoleón”. Son aproximadamente las seis de la mañana. Estar en alerta por si es necesario ayudar a bajar los botes o haya que realizar cualquier actividad adicional. Todos los marinos deben estar a órdenes del jefe de cubierta o contramaestre.

 No se puede perder interés o tomar un descanso o relax hasta que el helicóptero no haya regresado de su recorrido habitual de búsqueda de manchas o cardúmenes de atún.

 La hora de almuerzo en el barco es a las 11:00 am. Para ello el cocinero toca la campana afín de comunicar a todos su presencia en la cocina y comedor del barco. La comida se sirve en una especie de buffet. Se sirven distintos potajes en bandejas diferentes para que cada tripulante del barco se sirva su ración de alimento. La ración de alimentos consta de comida, sopa y bebida. Puedes repetir si deseas, pero lo más aconsejable es comer de forma moderada a fin de que los marinos o marineros, no vayan a pensar que uno es un muerto de hambre. Por la tarde si no hay trabajo, es decir, una maniobra de pesca se está cerrando a eso de las 7:00 pm. Se utiliza el mismo mecanismo de llamado, con la campana. Todos deben acudir de inmediato, ya que, la comida puede acabarse. Al final de la jornada diaria se procede a bañarse y cambiarse de ropa. Allí pues te preparas para descansar y también para realizar la guardia de dos horas si estas de turno. Los domingos se descansa y hay comida diferente que consiste en parrillada y otras preparaciones que se degustan en la cubierta del barco. 

     III.     PERSONAL DE CUBIERTA Y MAQUINAS

Dentro de un barco atunero existen dos tipos de personal. El personal de cubierta y el personal de máquinas. Los marinos de cubierta están a cargo de las labores de cubierta, parte externa del barco. Reciben órdenes del Jefe de Cubierta o contramaestre, del capitán de pesca, del jefe (chief) de máquinas y del navegador (chofer del barco).

En cubierta se realizan diversas labores. Arreglar anillas, verificar los estrobos de las anillas. Revisar la red para repararla si hay huecos. Revisar los cables que sostienen las plumas o grúas del barco. El cable que sostiene el macaco o yoyo de la pluma principal. Limpiar la cubierta si es necesario con agua dulce y detergente, por si hay aceite o si la cubierta se encuentra resbalosa.

 También si se recibe órdenes del Jefe de Máquinas se procede a colaborar con el personal de máquinas, ya sea, para el lavado de las cubas o depósitos de enfriamiento de atún. Echar sal al pescado cuando este ha sido endurecido con la salmuera.

 El personal de máquinas consta de cuatro personas. El jefe de máquinas y tres marinos de máquinas quienes realizan guardia en tres turnos de ocho horas cada uno. Cuando un marino de máquinas realiza guardia, un segundo debe estar a disposición afín de colaborarle en lo que este necesite.

 Los marinos de máquinas se encargan del mantenimiento del motor principal del barco. También se les llama engrasadores. Tienen poco tiempo de estadía en tierra. Solo se les permite ausentarse ocho horas, ya que, deben realizar su guardia. Según se dice llevan una vida esclavizada.

 Al contrario el personal de cubierta que consta aproximadamente de trece personas se encarga de las labores de pesca. Trabajan en coordinación con la gente de máquinas.

 Cuando el barco larga se pone en funcionamiento todo el sistema, tanto de equipo como de personal. El helicóptero en el aire con el piloto y el capitán  de pesca. Los espivos acompañando al barco en posición para cercar la mancha. El panguero en posición de alerta ante la eventualidad de orden de largada. El navegador dirigiendo el barco. En un proceso simultaneo que debe llevarse con rigurosidad y suma exactitud.

 El personal de cubierta está compuesto por: el panguero, el redero, el jefe de cubierta, el winchero, el cofero o vigía del barco, los espivoteros, el mecánico de los espivos, el ayudante de cofero. En total existen seis lancheros o espivoteros. Solo un panguero, un redero, un jefe de cubierta y un winchero.

 Cuando se ejecuta la faena de pesca todo el personal trabaja. Desde el ayudante de cocina (galiboy) hasta el capitán de pesca quien dirige todo el proceso de pesca. El cocinero trabaja en proa con el ayudante de cocina .Se encarga de recibir el cable que trae la panga afín de que sea sujetada por el shoker de proa.

 El winchero del barco se encarga de halar los cables tanto de proa como de popa para embolsar el cardumen de atún.

 Además del personal del barco. Se añade el biólogo o fiscal de la Comisión Interamericana del Atún Tropical. Es quien controla que se saque a los delfines, en caso, la pesca tenga relación con ellos. Los delfines no deben  morir. Debe ser sacados si es posible todos. No debe morir ninguno, ya que, por cierta cantidad de delfines muertos el barco sufre una penalización. 

                        IV.      LA COMPOSICIÓN DEL BARCO ATUNERO.

El barco atunero en el cual laboré está conformado por varios niveles. Desde la sección de máquinas, el parque de pesca, la sección de cubierta que lleva popa hasta proa. En cubierta es donde se hacen las labores principales de pesca de atún.

 En cubierta se encuentra el winche, los shoker, la red con sus componentes, las plumas o grúas. La cubierta es la sección donde se realiza la faena pesada de pesca.

 Luego de este nivel de cubierta sigue un nivel donde se encuentran las lanchas rápidas o espivos. El nivel en donde se encuentran las habitaciones del mecánico y piloto del helicóptero, del navegador y del capitán de pesca. También se encuentra el puente de mando del barco y las oficinas del barco.

 Encima de esta sección sigue un nivel en el cual se encuentra la pista de aterrizaje del helicóptero. Algunos insumos necesarios para reparar la red y fabricar los sembrados.

 En total el barco consta de cinco niveles. El más amplio es el nivel de cubierta donde se hallan los camarotes de la mayoría de personal, la cocina, alacenas de carnes, vegetales y comida seca.  

                  V.  CARACTERÍSTICAS DEL NAVÍO O MOTONAVE NAPOLEÓN.

El navío “Napoleón” es un barco propiedad de españoles vascos. Tiene los más sofisticados equipos de última generación. Fue construido en Estados Unidos, allá por el año 1979. Es un barco de aproximadamente 1000 toneladas de capacidad de carga.

 Su color es blanco con líneas de azul caribe (Caribbean Blue). La chimenea del motor principal lo distingue. El color de esta chimenea es amarillo. Existe un barco parecido llamado “La Foca”, el cual, tiene las mismas características debido a que tienen la misma casa de fabricación.

 Existen barcos con mayor capacidad de carga. Como los albacora españoles. Pueden almacenar hasta 2000 toneladas. El Napoleón es un barco estándar de 1000 toneladas. Cuenta con todas las comodidades que puede ofrecer un navío de su tamaño y magnitud. Camarotes cómodos, cocina, baños, agua, etc. En fin todo lo que permita tener autonomía en un viaje  prolongado de 30 días promedio.

  Foto 1: Atún Aleta Amarilla en el Agua. (Imagen recuperada)

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario