PROYECTO VALLE BLANCO Y VILLA VERDE
Recopilación y elaboración, Geógrafo Aguilar Barriga PY. paguilarb@outlook.com
Trabajo desarrollado en el 2014
Imagen satelital de google maps, con el desarrollo de edificaciones.
1. ACERCA DEL PROYECTO.
Este proyecto inmobiliario está conformado por dos tipos de productos para estratos socioeconómicos A y B. Es una habilitación de mediana densidad en un terreno de 15 Ha. aproximadamente. Consta de torres de 04 pisos con 02 apartamentos por piso. Los apartamentos de Villa Verde son más costosos respecto a los de Valle Blanco. Los espacios oscilan en mayor o menor medida de 75m2 a 125m2. El terreno donde se lleva a cabo el proyecto ha sufrido un cambio de uso radical de área agrícola a uso urbano. En la siguiente figura se muestra una fotografía satelital del predio La Goyeneche donde se desarrolla en proyecto inmobiliario en tratamiento.
2. UBICACIÓN.
El proyecto se ubica en Challapampa, en la localidad de Pachacútec, dentro de la jurisdicción del Distrito de Cerro Colorado, Provincia y Departamento de Arequipa, República del Perú. Forma parte de la aglomeración de Arequipa Metropolitana en un lugar con deficiencias de red de agua y alcantarillado, con una vía de articulación de segundo orden, a espaldas de los barrios residenciales de la Lomada de Challapampa y Santa Sofía
3. DESCRIPCION.
El proyecto Valle Blanco y Villa Verde es llevado a cabo por la Empresa Livit (COINSA), empresa de capitales peruanos con sede en la Ciudad de Lima. La finalidad del proyecto es ofrecer productos de vivienda a estratos sociales A y B con la finalidad de obtener ganancias y lucro que es su principal móvil y objetivo. En una ciudad donde el planeamiento urbano ha sido llevado a cabo en alianza con los pobladores de la zona la red de saneamiento, la red vial y la corrupción de los entes encargados de velar por el desarrollo urbano han promovido la depredación de la campiña del Valle del Chili y este proyecto basado en el lucro lo que ha logrado es acentuar problemas ambientales y de riesgos en barrios populares aledaños, congestionamiento vehicular, etc.
4. PROCESOS DE GESTIÓN.
El proyecto es llevado a cabo por la constructora Livit que anteriormente tenía el nombre de COINSA. La principal gestora de la habilitación junto con la ex dueña de la propiedad del predio La Goyeneche. El cambio de uso está lleno de varias anormalidades debido a que estos procedimientos están plagados de corrupción dentro de la Municipalidad Provincial de Arequipa y la Municipalidad Distrital de Cerro Colorado. No hubo consulta a los pueblos aledaños respecto a la ejecución del proyecto y la empresa de agua y saneamiento SEDAPAR y de servicio eléctrico SEAL trabajan de manera divorciada del manejo del uso del territorio. El proyecto tiene un avance con tropiezos debido a la oposición de moradores de su entorno y para cumplir sus objetivos de ventas publican paneles de difusión en arterias troncales de la ciudad de Arequipa, así como también en diarios y revistas. Los documentos de planificación no son usados, no se toma en cuenta la red de saneamiento y red vial al momento de habilitar un predio determinado con una densidad de población determinada. No cabe duda que Livit cuenta con la mejor tecnología constructiva con que se cuenta en la actualidad, pero su accionar enmarcado en el lucro y la ganancia han acentuado y generado problemas en su entorno, entorno urbano que no ha obedecido a un desarrollo urbano planificado sino más bien ajustado a las condiciones coyunturales del mercado y la exigencia y gestión de los vecinos que mediante su esfuerzo han dotado de saneamiento y electricidad a sus viviendas con el apoyo de SEDAPAR, SEAL y municipalidades claro está.
5. IMPACTOS Y EFECTOS.
El proyecto Valle Blanco y Villa Verde se caracteriza por instaurar un modelo urbano destinado para niveles socioeconómicos A y B. Lo que ha ocasionado ha sido un problema social con los moradores de barrios aledaños. Basa su diseño en la más moderna tecnología de construcción de manejo de espacios urbanos con extensas áreas verdes e instalaciones de entretenimiento y ocio.
El proyecto no está destinado para los sectores sociales de niveles C, D y E, es un proyecto de mediana densidad con torres de 04 pisos con diferenciaciones en acabados, espacio y otras comodidades.
Lo que se trata de poner en manifiesto en este pequeño trabajo es el impacto de un proyecto de vivienda multifamiliar en su entorno aledaño de barrios populares que tiene presencia de riesgos y peligros, con municipalidades y empresa de servicios públicos plagadas de corrupción e inadecuados sistemas de agua y desagüe.
El proyecto Valle Blanco y Villa Verde se desarrolló y se desarrolla de espaldas a la comunidad. Los barrios aledaños que sufren problemas de inundaciones no se enteran directamente por los representantes del proyecto sino a través de sus publicaciones de mercadeo en las redes sociales, paneles publicitarios y prensa escrita a página entera.
El proyecto en tratamiento para el presente trabajo es una muestra de lo desarticulado y lleno de inconsistencias en que desarrolla la planificación urbana, al primar el lucro y la ganancia se generan enfrentamientos con las poblaciones del entorno y se empieza por el final, habilitando predios agrícolas para una determinada densidad poblacional sin contar con una red de saneamiento adecuada ni tampoco una red vial de primer orden.