lunes, 21 de julio de 2025

GEOLOCALIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS-REGIÓN AREQUIPA

 INFORME DE TRABAJO DE GEOLOCALIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LAS UNIDADES DE GESTION EDUCATIVA LOCAL DE LA UNION, CONDESUYOS, CASTILLA, CAYLLOMA, ISLAY, CAMANA, CARAVELI  Y LA JOYA DE LA REGION AREQUIPA, BAJO LA JURISDICCION DE LA GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

Recopilación y elaboración, Geógrafo Aguilar Barriga PY. paguilarb@outlook.com


INTRODUCCION

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son una herramienta de vital importancia para la planificación de diversos tipos de actividades que se dan dentro de un territorio determinado. Las actividades planificadas con este tipo de herramientas cuentan con un alto grado de eficiencia y eficacia en la toma de decisiones.

Un SIG incorpora la variable espacial en la toma de decisiones a nivel ejecutivo. Permite además, discriminar espacialmente el estado de los factores que componen el medio geográfico, así como también conocer la dispersión-concentración de sus unidades de referencia y el estado en que se encuentran.

Uno de los problemas identificados en el sector educación a nivel nacional y regional, es la falta de información sobre la ubicación de las instituciones educativas y su entorno en donde se desarrollan. En la actualidad, se cuenta únicamente con algunos datos que nos permiten tener un “acercamiento” a las instituciones educativas en toda la Región Arequipa – a través de las Cartas Educativas proporcionadas por el Ministerio de Educación[1] – sin embargo, esta información no identifica a todas las instituciones educativas del ámbito regional y lo que es peor aun no permite ir actualizando la información a nivel regional con la que se viene trabajando. Es decir, por un lado se cuenta con una “carta” totalmente estática y por otro, con un Padrón Estadístico[2] que se modifica constantemente pero que no cuenta con un sistema informático que permita su localización espacial y actualización constante.

Otro problema identificado es la incompatibilidad de la delimitación administrativa del sector – a través de sus órganos administrativos (DRE – UGEL) – con las particularidades del espacio geográfico local y regional. Es decir, hasta ¿qué  punto se ha considerado las condiciones y los factores geográficos de cada una de nuestras regiones, provincias y distritos para considerar una delimitación administrativa que brinda un servicio público, como es el servicio educativo?. O simplemente ha bastado, partir de la demarcación política nacional para dar por sentado que – por ejemplo – una Unidad de Gestión Educativa Local, deberá comprender el ámbito geográfico de la Provincia[3]

En tal sentido, para brindar un mejor servicio educativo es primordial en primer lugar, conocer en su integridad la ubicación de todas las instituciones educativas de la región considerando sus características geográficas, así como sus condiciones de accesibilidad, a fin de generar una cartografía temática de variables cualitativas y cuantitativas, con información digital geoespacial, lo cual, permitirá tomar las mejores decisiones gerenciales para el sector educación en la Región Arequipa.

1.      Origen de los Datos

Los datos geoespaciales obtenidos son producto de la ubicación de los puntos georeferenciados de la infraestructura educativa que proporcionaron las oficinas de estadística de cada una de las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL)[4] de la Gerencia Regional de Educación del Gobierno Regional de Arequipa.

Cada funcionario responsable del área de estadística posee el conocimiento del ámbito jurisdiccional de la UGEL en que labora y conoce la ubicación aproximada de los puntos de infraestructura Educativa y su tipología correspondiente.

Asimismo, se ha contado la información contenida en el Padrón Estadístico de la Región Arequipa, elaborado por la Oficina de Estadística de la Gerencia Regional de Educación. 

 

2.      Proceso de Digitalización

 Para la digitalización de la información (Infraestructura Educativa) han seguido los siguientes pasos:

 ·         Conversión de los documentos espaciales (Carta Educativa) en formato PDF al formato de imagen, el cual, es reconocido por el software de Sistemas de Información Geográfica (SIG).

·         Georeferenciación de las imágenes  convertidas. Al georeferenciar la imagen se genera un nuevo archivo de imagen rectificado o geolocalizado.

·         Creación de los archivos cartográficos de puntos (shape de punto) con los campos de Código Modular y Tipo de Institución Educativa con el componente ArcCatalog de Arc Gis.

·         Digitalización de la información cartográfica puntual con el componente ArcMap de Arc Gis, usando para ello las imágenes georeferenciadas de los mapas de las UGEL; los mapas impresos con los puntos de Infraestructura Educativa correspondientes de cada UGEL y la consulta a los estadísticos de cada UGEL a fin de validar la información plasmada en los materiales cartográficos impresos de cada UGEL.

·         Después de digitalizar toda la información cartográfica puntual se procedió a unir la tabla Excel del Padrón General de Instituciones Educativas de la Gerencia Regional de Educación de Arequipa con los archivos cartográficos generados en el paso anterior; teniendo como columna en común: el código modular de cada punto o institución educativa. Al hacer la unión de la tabla Excel con el archivo cartográfico se añade o se adhiere a este último mayor cantidad de datos atributivos de la infraestructura educativa.

·         Por último se consistencia la información generada tanto en el aspecto gráfico como alfanumérico. Recordemos que los archivos cartográficos (shape) son archivos compuestos que contienen datos espaciales de formas: punto, línea y polígono y una tabla atributiva que permite generar diversos tipos de productos cartográficos; hacer consultas y selecciones; elaborar gráficos y reportes; etc. 

3.      Plataforma de Trabajo. 

El trabajo efectuado tiene como soporte informático el programa de Sistemas de Información Geográfica Arc Gis 9.2. Software que necesita licencia de uso, cuyo costo es bastante oneroso. Para salvar  esta prerrogativa se tiene los instaladores de paquetes de SIG de código abierto; además que se esta haciendo las pruebas correspondientes para desplegar y manipular la información cartográfica puntual en programas libres de SIG. Dichos programas son: Kosmo, gvSIG y DIVA.

Para evitar complicaciones se ha trabajado la información geoespacial en formato “shape”. Este tipo de archivo es común a todas las plataformas de trabajo. Es un archivo de intercambio de información. Se puede decir que es un archivo estándar. 

4.      Ajustes de la Información

La información generada esta relacionada con la referencia espacial siguiente: Datum WGS 84 y Sistema  de Coordenadas Geográficas.

El datum es el modelo matemático de representación del geoide o forma de la tierra. Los datum permiten aproximar matemáticamente la forma del geoide en un elipsoide. En este caso el datum WGS 84, producto de una convención geodésica mundial, es el datum utilizado por el Ministerio de Educación y hacia donde se esta migrando y uniformizando la información geoespacial del Perú y del mundo. WGS es el acrónimo de World Geodetic System del año 1984. Traducido significa Sistema Geodésico Mundial.

El datum  mencionado anteriormente es el que prevalece en el momento actual a fín de uniformizar o estandarizar la información geoespacial generada mundialmente. En el Perú el Datum Provisional Sudamericano de 1956 (PSAD 56) es usado aun por parte de algunas instituciones del estado como  Catastro Minero y Catastro Rural y Urbano (COFOPRI).

En el caso del Ministerio de Educación, toda su cartografía ha sido generada en el datum WGS 84 y sistema de coordenadas geográficas. Es por ello que la información generada se encuentra en la referencia espacial señalada anteriormente: datum WGS 84 y Sistemas de Coordenadas Geográficas; la cual, se puede reproyectar fácilmente con el programa Arc Gis 9.2.

 

5.      Portabilidad de la Información

 

La información generada en el presente trabajo de geolocalización digital ha sido vectorisada a una entidad puntual. Las imágenes convertidas de PDF a imagen ocupan gran cantidad de espacio físico digital; son datos raster. En el caso de la información digitalizada de la infraestructura educativa de la Gerencia Regional de Educación de Arequipa, los archivos cartográficos vectoriales son fáciles de transportar y exportar a otros formatos como el caso del formato KML de Google Earth.

 

Además de la información generada en el presente trabajo se cuenta con el material vectorial Digital Peru 1.0, el cual, es un compendio de datos vectoriales de todo el Perú, que adicionalmente a la información cartográfica puntual digitalizada es posible generar cartografía de las diferentes UGEL de la Gerencia Regional de Educación (GREA) del Gobierno Regional de Arequipa (GRA) de forma fluida.

 

6.      Forma de Mantenimiento de la Información

 

En el caso de actualizar la información geoespacial generada es necesario contar con un software de SIG. En estos momentos existen paquetes informáticos de código cerrado y abierto, es decir, con licencia de uso o sin ella.

 

Para el presente trabajo se ha hecho uso del programa Arc Gis 9.2, el cual, es un paquete informático de SIG, pero con un costo elevado. Para salvar este impedimento se han desarrollado diversos paquetes informáticos de libre uso, tales como: Kosmo, gvSIG, Kristine GIS y DIVA. Mediante estos programas se podrá actualizar la información, manipularla, desplegarla y generar materiales cartográficos para fines de documentación.

 

7.      Resultados

 

     En el presente trabajo, se cuenta con la siguiente información:

 

7.1. Data o Información.

 

Se ha digitalizado información puntual de las siguiente UGEL:

 

·         UGEL La Unión:             129 registros

·         UGEL Condesuyos:         109 registros

·         UGEL Castilla:               195 registros

·         UGEL Chivay:                160 registros

·         UGEL Islay:                             100 registros

·         UGEL Camana:              173 registros

·         UGEL Caraveli:              134 registros

·         UGEL La Joya:               290 registros

 

En total son ocho UGEL que han sido trabajadas.

 

La suma total de registros de puntos de Instituciones Educativas son: 1290.

 

La tabla atributiva al momento de digitalizar la información solo constaba de dos campos que son: Código Modular  y Tipo de Institución Educativa. El Código Modular es único para cada institución educativa y la tipología que se plasmó en los mapas impresos de las UGEL, que son:

                            CATEGORÍA                                               SIMBOLOGÍA

·         IE UNIDOCENTE                                    : Circulo

·         IE MULTIGRADO                                    : Cuadrado

·         IE POLIDOCENTES                                : Casita

·         IE SET PRONOEI                                    : Cruz

·         IE CPED EDUCACION A DISTANCIA        : Circulo Concéntrico

·         INST. SUPERIOR NO UNIVERSITARIO     : Alfa

·         ALBERGUE                                            : Estrella

 

En total son siete categorizaciones con su respectiva simbología. Esta categorización y simbología ha surgido en función de lo plasmado en la carta educativa de las UGEL, cuya información ha sido validada por los respectivos estadísticos de cada UGEL trabajada. En el presente trabajo se ha procedido a digitalizar únicamente, lo que he denominado  las UGEL periféricas, es decir, que no forman parte del área metropolitana de Arequipa.

 

Es necesario mencionar que los archivos cartográficos ofrecen, por una parte, datos espaciales y por otra, datos alfanuméricos. En el caso de los datos alfanuméricos, la tabla atributiva asociada a los datos espaciales han sido adicionados por un proceso de “unión” de tablas; adicionando una serie de campos del padrón general  de Instituciones Educativas de la GREA, actualizado al año 2008.

 

Dichos campos de información adicionados por el proceso de “join” (término en ingles que significa unión); contemplan en la tabla del archivo cartográfico, los siguientes campos:

 

·         INSTITUCION: Número, tipo o nombre de la IE

·         NIVEL: Inicial, Primaria, Secundaria, Magisterial, Tecnológica, etc.

·         FORMA: Escolarizado y No escolarizado

·         PROVINCIA: Nombre de la provincia a la que pertenece la IE

·         DISTRITO: Nombre del distrito al que pertenece la IE.

·         CENTRO _ POB: Nombre del Centro Poblado al que pertenece la IE

·         DIRECCION: Ubicación de la IE en una dirección, centro poblado o lugar  conocido.

·         TELEFONO: Numero telefónico o celular de algunas IE

·         DIRECTOR: Apellidos y Nombres de los directores de las IE

·         UGEL: Nombre de la UGEL donde se ubica la IE

·         GESTION: Tipo de gestión entre pública y privada

·         SEXO: Manejo de género sexual entre hombres, mujeres o mixto.

·         AREA: Área de ubicación entre urbana, rural y P.J.(Pueblo Jóven)

·         TURNO: Turnos de trabajo de la IE codificado. Por ejemplo D(Diurno) o N(Nocturno)

·         ALUMNOS: Total de alumnos por IE

·         DOCENTES: Número de docentes por IE

·         AUXILIARES: Número de auxiliares por IE

·         ADMINISTRATIVOS: Número de funcionarios administrativos por IE.

 

En total se han agregado 18 campos atributivos que nos ofrecen diferentes datos de las UGEL, tales como: total de alumnos, total de docentes, turno, Centro Poblado donde se ubica, Nivel, Nombre de la Institución Educativa, tipo de gestión, etc. De los datos adicionados 14 son de carácter cualitativo y solo cuatro son cuantitativos.

 

Para hacer el proceso de unión de tablas  o “join” se ha usado como nexo o campo en común el Código Modular. Código único de cada una de las Instituciones  Educativas de la Región Arequipa y del Perú entero.

 

Como se ha mencionado en un apartado anterior la información espacial está referida al Datum  WGS 84 (World Geodetic System de 1984)  y Sistema de Coordenadas Geográficas. Se ha usado este tipo de convención por la razón que toda la cartografía educativa ha sido elaborada bajo estos parámetros geodésicos-geográficos.

 

7.2. Aplicaciones de la Información

 

Para efectos de planeamiento de las actividades educativas es necesario contar con un sistema de información de infraestructura educativa geolocalizado.

 

A través de la geolocalización en primer término se apreciará la concentración – dispersión de las instituciones educativas  a nivel de Unidad de Gestión Educativa Local y a nivel Regional. Combinando la información puntual generada en este trabajo con la información del producto Digital Perú 1.0 es posible asociar el drenaje, las vías de comunicación, la altimetría, los límites político-administrativos, los centros poblados; afín de efectuar diagnósticos del estado y la ubicación de la infraestructura educativa en la Región Arequipa y sus UGEL.

 

Se cuenta además con la información de la tabla atributiva con la finalidad de generar diversos materiales cartográficos temáticos. Es posible generar mapas con la información cuantitativa y cualitativa presentes en la tabla asociada, así como también, generar reportes y gráficos.

 

7.3. Referencias

 

La información generada procede de la fuente primigenia, que son cada una de las Unidades de Gestión Educativa Local del interior de la Región Arequipa. Se ha trabajado con el personal responsable de la oficina de Estadística de cada UGEL, quienes conocen la ubicación exacta más aproximada y su tipología correspondiente. Finalmente son ellos, los que han validado la información cartográfica.

 

Además de ello se han hecho consultas al portal de la Gerencia Regional de Educación – GREA y se ha usado el Padrón General de Instituciones  Educativas de la GREA actualizado al año 2008.

 

La información digital generada es de primera mano. Es lo más actualizado con lo que se puede contar. A diferencia de la información generada  en la sede central ubicada en la Ciudad de Lima; la información digital geoespacial obtenida en el presente trabajo; es lo más aproximado a la realidad del estado de la Infraestructura Educativa puntual de la GREA del GRA.

 

7.4. Mejoras Prospectivas

 

Para mejorar la información es necesario agregar datos de información demográfica distrital y variables  meteorológicas y de flujos de vías de comunicación.

 

Además de ello es factible exportar la información al formato KML de Google Earth.

 

Asimismo, sería importante agregar hipervínculos con las fotografías de las estructuras de las Instituciones Educativas, con la finalidad de tener una vista del estado de las estructuras.  Esta idea implica un gasto para desplazarse a cada punto y tomar las fotos correspondientes.

 

También sería interesante agregar la imagen de satélite de la Región Arequipa para ver la realidad geográfica real. Así como también, generar un Modelo de Elevación Digital que permita ver la impresión de relieve y distinguir de esta forma los sectores accidentados de los planos.

 

8. CONCLUSIONES

 

  • El trabajo presentado cuenta con 1290 puntos georeferenciados que constituyen 1290 Instituciones Educativas en los ámbitos jurisdiccionales de las Unidades de Gestión Educativa Local de: La Unión, Condesuyos, Castilla, Caylloma, Islay, Camana, Caraveli y La Joya.

 

  • Cada punto georeferenciado cuenta con 18 campos atributivos que nos ofrece información de: Institución Educativa, nivel, forma, provincia, distrito, Centro Poblado, Dirección Domiciliaria, Teléfono, Nombre del Director, UGEL a la que pertenece, Gestión, Sexo, Área, Turno, Número de Alumnos, Número de Docentes, Número de Auxiliares y Número de Administrativos.

 

  • Las delimitaciones administrativas de las UGEL no se superponen a los límites provinciales de la región Arequipa, salvo los casos de las UGEL: La Unión e Islay que comprenden su mismo ámbito jurisdiccional.

 

  • La ubicación de las Instituciones Educativas obedecen a patrones geográficos y/o físicos. Se alinean a una vía terrestre o río.

 

  • Existe un numero considerable de Instituciones Educativas que se encuentran dispersos de acuerdo su la zona geográfica y al ámbito de la UGEL correspondiente.

 

9. RECOMENDACIONES

 

  • Debido al alto costo del software de SIG es necesario hacer uso de programas de libre uso: freeware.

 

  • Es importante que a través del código modular de las Instituciones Educativas consignado en la data presentada, se elabore hipervínculos con todos los sistemas informáticos que existen en el sector educación.

 

  • La actualización y constante verificación de la información obtenida resulta fundamental para que esta herramienta logre su propósito, por lo que se recomienda responsabilizar esta función a un área especifica del Gobierno Regional y/o Gerencia Regional de Educación.

 

 

 

 



[1] Esta información se puede obtener en: www.escale.minedu.gob.pe

[2] Documento elaborado por la oficina de estadística de la Gerencia Regional de Educación, su actualización es anual.

[3] El artículo 73° de la Ley General de Educación establece: “La Unidad de Gestión Educativa Local es una instancia de ejecución descentralizada del Gobierno Regional con autonomía en el ámbito de su competencia. Su jurisdicción territorial es la provincia”.

[4] Para este trabajo se ha considerado ocho (08) Unidades de Gestión Educativa Local: UGEL LA UNION, UGEL CONDESUYOS, UGEL CASTILLA, UGEL ISLAY, UGEL CAMANA, UGEL CARAVELI Y UGEL LA JOYA.