sábado, 3 de abril de 2021

Año seco en Arequipa Metropolitana-2021

 

Geógrafo, Pablo Yován Aguilar Barriga, 02-04-2021. Ciudad de Arequipa.

Como entender el clima, variable geográfica. Este año no hubo daños como el pasado año 2020 o el niño costero. El fenómeno geográfico de la niña trajo enfriamiento del mar en el sur peruano y norte de Chile. No hubo humedad y los vientos costeros de la vertiente occidental de los andes tomaron mayor fuerza y movieron la zona de convergencia andina hacia el norte, hacia la vertiente oriental dándose máximos pluviométricos en la parte alta del Madre de Dios y el Tambopata inundando áreas urbanas y agrícolas en gran parte de territorio madrediocense. Que causa estos años secos y lo contrario años húmedos con destrucción en la vertiente occidental de los andes del sur peruano? Ciclos del clima.

Según el registro que llevo con el pluviómetro artesanal llovió en marzo del 2021  cinco (05) milímetros o litros por m2, enero y febrero se fueron en blanco. Se dio un evento a finales de diciembre 16 mm los días 27 y 28 de diciembre de allí en enero y febrero fue árido con fuerte viento seco proveniente de la costa, viento seco que se lleva la humedad. El punto de observación es el oeste de la ciudad de Arequipa. El pasado año llovió 44 mm en enero, 67mm en febrero y 66 mm en marzo. El 2020 fue un año húmedo y destructivo en Arequipa Metropolitana (AQP MET). Como el año del niño costero.

El verano en AQP MET ha sido esplendido con sol, un poco de nubosidad y lloviznas insignificantes. Hay años con verano y sol en el Valle del Chili. Año 2021, es un año soleado. Año seco. Respecto a años anteriores donde llueve en los tres primeros meses año y sobre todo en febrero. Que influye el clima?: los vientos que son generados por zonas de baja presión, zonas de calor. La cordillera de los andes es una confluencia de fuerzas eólicas que mueven la zona húmeda de sur a norte, la zona húmeda es la zona de convergencia andina: lugar donde confluyen los vientos de la vertiente occidental y oriental de los andes. Este lugar se desplaza de sur a norte de acuerdo con la fuerza del viento húmedo y seco de ambas vertientes.

Falta mucho para entender el clima en el sur del Perú. Se indican los fenómenos geográficos como “El Niño”, “La Niña”, “El Niño Costero”, “El Invierno Altiplánico”, “La Alta Boliviana”. Pero que en realidad causan estos fenómenos que originan hechos geográficos destructivos: inundaciones o sequias. Calentamiento del mar en el sur peruano podría ser una causa, cambiando de viento seco a húmedo que podría generar lluvias destructivas no por trasvase sino por los  mismos vientos secos que cambian su cualidad a húmedos. El debilitamiento de los alisios del sur o el anticiclón del sur que produce que los vientos de la amazonía peruano-boliviana tomen más fuerza y permitan que los vientos trasvasen la humedad más allá de lo normal en la vertiente del pacífico, generando destrucción por las lluvias intensas que originan. El hecho es que Ciudad de Arequipa se ubica en un punto con un clima irregular con periodos de años húmedos que alternan con periodos de años secos o semisecos o semihumedos si se pudiera decir: aumenta la peligrosidad en una urbe altamente vulnerable como sus pares Moquegua y Tacna. Hace falta integrar profesionales Geógrafos en instituciones como IGP y SENAMHI para lograr aproximarse a las causas de la variabilidad climática en el sur del Perú.

martes, 16 de marzo de 2021

CALIBRACIÓN DE PLUVIÓMETRO DE BOTELLA DE GASEOSA DE 3 LITROS

 

CALIBRACIÓN DE PLUVIÓMETRO DE BOTELLA DE GASEOSA DE 3 LITROS

Geógrafo Aguilar Barriga, Pablo Yován 02-2021

El diámetro de la botella de plástico es de 11.40 cm, dando un radio de 5.70 cm.

Para el cálculo de la superficie de la sección de la botella se usa:

A= πr2

A= 3.1416 (5.7cm)2

A= 3.1416 (32.49 cm2)

A= 102.07cm2

Ahora bien cuanto es 100ml para la sección de la botella de plástico de 3 litros de 102.07cm2.

P=100ml/102.07ml*1L/1000ml*1000cm2/1m2

P=1000L/102.07cm2

P=9.7972 L/m2

Para 100ml corresponde 9.79 l/m2 que aproximado es 10L/m2  o 10mm.

Para 100ml es 10mm, para 200ml es 20mm, para 300ml es 30mm.

Cuadro 1: Calibración del Pluviómetro de Botella de Plástico de 3 litros.

Nro.

Lectura del Pluviómetro (ml)

Precipitación (L/m2) o (mm)

1

100

9.80

2

200

19.60

3

300

29.40

4

400

39.20

5

500

48.98

El cálculo arroja datos aproximados a los 10mm o L/m2 por 100ml. Según las indicaciones de medición, a la botella de plástico de 3 litros corresponde hacer las mediciones con la regla y el nivel alcanzado se mide en mm y dicha medición corresponde aproximadamente a la cantidad de lluvia en mm o L/m2 en un recipiente de 1m2.

 Figura 1: Pluviómetro artesanal construido con botella de plástico de 3 litros.


En esta botella de plástico la lectura corresponde con los litros por m2 o mm de precipitación. La botella tiene un radio de 5.7cm. Los cálculos arrojan para 100ml el valor de 9.80 l/m2 o 9.80 mm que con los errores de medición es 10mm o 10 L/m2. Solo lleno la botella con agua hasta el nivel donde el ancho de la botella es igual, pongo una raya del nivel de agua inicial y mido la distancia precipitada que corresponde con los mm de lluvia, en botellas menos anchas 100ml no corresponde con 10mm o 10L/m2.

Portal consultado https://educaconbigbang.com/2016/01/fabrica-pluviometro-casero-una-botella-plastico/

 

lunes, 22 de febrero de 2021

LOS MÉTODOS DE PESCA DE ATÚN ALETA AMARILLA (YELLOW FISH)

 

Por:

Pablo Aguilar Barriga, paguilarb@outlook.com

Experiencia año 2004-barco atunero Napoleón

Existen varios métodos o técnicas de pesca de atún aleta amarilla (yellow fish). Tenemos la técnica de los delfines o purples, la técnica de la brisa, la técnica de palo o tronco y el uso de la radio boya.

 1.      Técnica de Delfines.

Los delfines, mamíferos acuáticos, se hallan asociados con el atún. Donde estos se hallan retozando, allí es que se encuentra el Thunus Albacorus. Existe al parecer una mutua dependencia entre estas 02 especies acuáticas.

 El capitán de pesca a bordo del helicóptero y el cofero (vigía en lo más alto del mástil o cofa del barco) son  quienes avistan la mancha o agrupamiento de “purple”.

Ante todo  primero avista el grupo de delfines el cofero o vigía, quien avisa en una especie de clave al capitán de pesca para que con el helicóptero proceda a corroborar la existencia de un cardumen de ATUN considerable junto con los delfines.

Existe una fluida comunicación entre el cofero y el capitán de pesca. Si el capitán de pesca da una respuesta positiva, este ordena al cofero, para que informe al personal de cubierta que proceda a bajar las lanchas rápidas (espivos). Se requieren por lo menos 05 botes rápidos. Cuando son bajados a la superficie del mar el panguero, quien se encuentra en la popa del barco les arroja un cabo (cuerda o soga) para que se sujeten a este cada de las lanchas rápidas descendidas, cada lancha se sujeta una a la otra con su respectivo cabo y a su vez la primera se amarra al cabo de la panga.

Se esta forma debido a que los delfines tienen un sentido sensorial (auditivo) muy desarrollado y los motores de los espivos pueden espantarlos y con ellos se escapa el cardumen de atún.

El capitán de pesca ordena bajar los botes varias millas antes de llegar al agrupamiento de delfines. Debido ante todo por la bulla que puedan causar los motores de los espivos al bajarlos a la  superficie del mar y estos proceden a agruparse en línea recta con sus respectivos cabos y el cabo que les es lanzado desde la panga.

 

Cuando la mancha de delfines, se encuentra cercana y se puede avistar con la visión humana, el capitán de pesca procede a ordenar a las lanchas rápidas abrirse por la parte derecha del barco. Casi simultáneamente se ordena larga. Es decir que la panga debe soltarse hacia la superficie del mar y con ella arrastrándose la enorme red conformada por las boyas (corchos) de la red y las anillas o cáncamos abajo.

Por su parte el barco procede a aumentar la velocidad y a cerrar el cerco de la red que se pretende realizar. Los botes rápidos giran circularmente en los lugares donde la red no ha sido cerrada. Allí solo existe el cable que pasa por las anillas. Todo es simultáneo. El helicóptero pues desde el aire lanza una especie de bengalas que al caer al mar aturden a los delfines. Estos ven que van a ser cercados y tratan por un medio u otro escapar, es por ello que es necesario marearlos haciendo bulla en el barco o mediante movimientos circulares de los botes rápidos y con el propio helicóptero. No se puede cantar victoria hasta que la panga por proa entregue el cable que se enrollará en el winche e igualmente el cable de popa no se haya enrollado hasta un límite que impida la salida de los delfines y de los atunes por supuesto.

Cuando se ha cercado totalmente la mancha de delfines, se procede a estibar la red hasta una sección de esta denominada malla de los delfines o purples. En este momento se deja de estivar la red para proceder a alistarse con sus respectivas chapaletas y snorkel y zambullirse en el mar afín de sacar a los delfines en su totalidad, ya que, no está permitido por la Comisión Interamericana de Atún Tropical (CIAT) siglas en ingles matar a los delfines. Es necesario pues sacar a los delfines debido a la existencia de un fiscal que aborda el barco en cada campaña de pesca (marea).

Al ser sacados todos los delfines. Un bote que nos aguarda en el extremo más alejado de la red y el cual mediante señales ordena al navegador que gire el motor de proa del barco a fin de hundir la red y los delfines puedan salir por su propia cuenta. Los marinos que están en el agua se encargan de hacer movimientos en el agua tanto en la profundidad como en superficie, para encajonar a los delfines y estos se acerquen al barco y sea más problemático sacarlos.

Si los delfines son evacuados satisfactoriamente, el bote que se encuentra realizando las señales del movimiento del motor de proa del barco, cesa de hacer señales y procede a colocar un bollarín. Si el bollarín es instalado, los marinos se encaraman en el bote y son llevados al barco a fin de proseguir con la estivación de la red.

 2.      Técnica de Brisa.

La pesca de brisa (atún solo y sin acompañamiento) trabaja de  forma distinta de las otras técnicas. Cuando el cofero avista un cardumen de atún (brisa) avisa al capitán de pesca. Este sale de inmediato con el helicóptero afín de chequear la biomasa marina. Si el cardumen es representativo manda inmediatamente bajar las lanchas. Estas se ubican en este caso en la parte izquierda del barco. La bulla del barco y de los espivos no afecta en nada el proceso de pesca de la brisa. Únicamente  se debe manejar todo el sistema con mucha cautela y serenidad con la finalidad de no cercar el atún en el momento inadecuado. Los lancheros usan bombas que revientan dentro del agua, así también, el helicóptero lanza bombas desde el aire y se golpea el barco según donde el cofero indique para aturdir y desorientar el atún.

El cardumen de atún actúa con habilidad. Desea escabullirse. Es por eso que son necesarios los movimientos circulares de las lanchas o espivos mientras la panga extiende la red y esta es una con la proa del barco. Las lanchas mientras giran circularmente lanzan bombas ensordecedoras que aturden el atún.

Ya cuando el objeto de pesca ha sido cercado se procede a estibar la red. En el caso de brisa, no se hace alto alguno. La estivación de la red es continua. Es un trabajo extenuante y agotador. Solo en determinados momentos se hace alto. Se estiva la red hasta que el atún haya quedado embolsado y se proceda a sacarlo del mar hasta la bandeja o recipiente y de allí hacia el orificio que lo conduce por las canaletas a las cubas de enfriamiento.

La pesca de brisa es rara encontrarla. Lo más común es pescar los delfines. Son distintos procedimientos de pesca.

 3.      Técnica de Palo o Tronco.

Consiste en rodear un tronco o palo en cual se ha formado con el pasar del tiempo un ecosistema que puede ser considerablemente representativo para hacer un lance. El cofero o vigía del barco es quien avista el palo y da la señal. En este caso un espivotero sale a revisar el contenido del palo. Si es afirmativa la respuesta se procede a realizar el lance.

 Los troncos suelen contener cantidades representativas de atún. En ciertas ocasiones se ha obtenido de 10 y hasta 200 toneladas de atún. Es poco probable encontrar un palo. Mayormente se trabaja con la brisa y el purple (delfín). Los palos rara vez se encuentran.

 Los barcos atuneros que trabajan en el Océano Pacifico Oriental peinan todas las zonas aledañas a los mares territoriales de los países latinoamericanos que tienen costas con el océano pacifico. Los barcos vienen preparados con cañas o troncos que se siembran afín de generar de forma artificial un ecosistema en el cual se genere un cardumen representativo de atún. Para los sembrados usan cañas de bambú atados una a la otra de forma paralela. Se lanza y se deja a fin de que en un proceso de varios años se genere un cardumen representativo de atún.

 

 Figura 1: Barco Atunero Napoleón en plena Navega